El camino imperfecto

Hace poco, en la consulta del Doctor Goodfellow, mostré mi entusiasmo (creo que lo llamé directamente «enamoramiento») por la escritura del portugués José Luís Peíxoto, en concreto por su Autobiografía; un libro con fondo y hechuras saramaguianos que me hizo disfrutar mucho entre las «estrechas» fronteras de esa ancha y maravillosa ciudad que es Lisboa. Hoy acompaño al autor en sus viajes a Tailandia, destino al que yo no sé si alguna vez me animaré a llegar, pero que se me descubre como un espacio muy distinto al que me habita; un país capaz de suscitar en el autor reflexiones y pensamientos[i] que valen mucho más que la mera visión de un templo budista o el exótico saboreo de un tom yam picante. Pero ya digo que no es eso lo más interesante de El camino imperfecto, si bien la forma de describirnos olores, sabores[ii], sonidos, luces, sombras, personajes, situaciones, cielos, naturaleza (siempre verde y devoradora), resulta de un grafismo arrebatador, con hermosas metáforas (ay, esas naranjas aún colgadas del árbol hechas «planetas ácidos») y aceradas enumeraciones en las que trasparece un poeta al que aún no he leído (aunque sí que lo he leído, pues hay mucha poesía en sus textos narrativos) pero que, si nada lo entorpece (y si hay traducción, claro), pronto leeré.

Estructurado en fragmentos pequeños y desordenados, como las impresiones y recuerdos que nos asaltan a la vuelta de un sueño o de un viaje, el escritor nos ofrece unas pocas escenas de su pasado (los viajes también se producen en el tiempo de la memoria, entre la tienda del señor Heliodoro y las tardes abrasadoras del verano de Galveias, entre las matinées en la Sociedad Filarmónica y el acoso escolar) entreveradas con las instantáneas que constituyen el grueso del volumen y que nos exponen sus vivencias por el país asiático y Las Vegas, donde, posiblemente acicateado por esos extraños paquetes con que se abre el texto, unas cajas con restos humanos mandadas desde Bangkok a la capital del juego, no se olvida de recorrer los espacios relacionados con tan macabro envío.

En cualquier caso, con Peixoto y estos caóticos flashes nos adentramos, aparte de en la Tailandia que todos esperamos descubrir, la construida por el imaginario occidental, incluida la sordidez de la prostitución brindada por catálogo en el asiento de un taxi o los espectáculos de lanzamiento de pelotas de pimpón, en su propia Tailandia (hay un capítulo dedicado a las distintas visiones que un mismo lugar ofrece al viajero, punteado por el mantra «estuve en Tailandia y no es así para nada»); conocemos algunos rasgos de esos ciudadanos que tanta importancia conceden al prestigio personal y a la paciencia y la calma (como, sospechamos algunos, buena parte de los orientales); nos enteramos de su aceptación de la pobreza, de su formación monástica, del peso (¿peso liberador?) del budismo. De los límites impuestos por una realeza bien alejada de su pueblo y unas dictaduras que, como todas las dictaduras, extienden sus caprichos en normas absurdas (alguna de apariencia bien romántica, como aquel «decreto que animaba a los tailandeses a besar a sus mujeres por la mañana, antes de ir a trabajar»). Por supuesto, asistimos con él a sensoriales paseos entre sus mercados y puestos callejeros. Al calor y a los monzones. A la ausencia de prisa. A un mundo de extremos contrastes (los monjes protegiendo con sus oraciones a las bailarinas y prostitutas; su silencio ensimismado en medio de ríos humanos y luces de neón). Y nos sumergimos también en múltiples reflexiones sobre el significado del viaje y la labor de la escritura, experiencias necesariamente relacionadas («Las preguntas que tenía que responder eran: ¿Por qué escribo? ¿Por qué viajo?»), por lo que de algún modo Peixoto nos comunica parte de su biografía sentimental y de su poética, que define en determinado momento como voces y ecos que resuenan en el escritor, palabras que no son sino espejos imperfectos para descubrirse a sí mismo y descubrirse a los que ama. Y para que otros se descubran en ese azogue cambiante que es el libro. Al fin y al cabo (y cito a Peixoto, a quién si no), «escribimos lo que sabemos y somos. Más tarde, en el mismo texto, otros leen lo que saben y son».

En fin, por cosas como estas os animo a emprender un viaje (leer es también viajar, nadie puede negarlo) por El camino imperfecto de José Luís Peixoto, por este recorrido personal en el que sospecho que, sin más remedio, también vosotros terminaréis encontrándoos.

Elena Marqués

José Luís Peixoto (Galveias, 1974) es uno de los autores más destacados de la literatura portuguesa contemporánea. Su obra figura en decenas de antologías, ha sido traducida a más de veinte idiomas y es estudiada en diversas universidades. Su primera novela, Nadie nos mira, fue galardonada con el Premio José Saramago en 2001. Desde entonces ha publicado Te me moriste (2004), Cementerio de pianos (2007, Premio Cálamo Otra Mirada), Una casa en la oscuridad (2008) y Libro (2011, Premio Libro de Europa). En 2016 se incorporó a Literatura Random House, donde ha publicado Galveias (Premio Oceanos, en Brasil, y Best Translation Award por su traducción al japonés), En tu vientre (2017) y Autobiografía (2020). Además, Peixoto ha escrito libros de viajes, cuentos infantiles, teatro y poesía, donde ha sido galardonado con varios premios.



[i] Con vuestro permiso os comparto este ejemplo, por la falta que hace: «Se hacen grandes elogios a las personas que a lo largo de su vida mantuvieron una firme coherencia en sus principios. O sea, frente a las más diversas circunstancias no cambiaron de posición. Sobre este tema tengo varias preguntas. ¿Estas personas se habrán cuestionado lo suficiente? ¿Se habrán llegado a hacer esa misma pregunta a sí mismas? ¿Cuál es la frontera entre la coherencia y la tozudez? ¿Ser inflexible es una virtud?».

[ii] No puedo resistirme a reproducir este fragmento: «Entonces, en silencio, me llevé la cuchara a la boca. Tenía el sabor de una felicidad simple, antigua, venida de un tiempo súbitamente verdadero. Me llevé otra vez la cuchara a la boca. Era una felicidad que emanaba de un origen sin límite. Era una alegría sin esfuerzo». Con perdón, chúpate esta Proust, o cómete tu magdalena.

 

El camino imperfecto

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más