El destierro de los reyes

Definida como tragicomedia de política ficción, El destierro de los reyes, del polifacético Perpetuo Fernández, resulta una novela divertida y amarga, fantástica y real; pero, por encima de todo, inteligente y atractiva. Ambientada en el siglo XXI, tras unas elecciones que hacen peligrar el futuro de la monarquía, se inicia con unos reyes de España huidos del palacio en plena noche de carnaval y asomados a la ventana de un hotel de Barcelona, capital de una república al fin independiente que, irónicamente, se convierte en el único espacio de seguridad para ellos y sus hijas y el mejor lugar para establecer su corte en el exilio.

Con perspicacia, traza el autor los retratos de Felipe VI y de Letizia alrededor del conflicto de resignarse a los acontecimientos y disfrutar de una vida regalada o recuperar a toda costa la corona, que, apenas representada en una diadema de piedras falsas, se descompone poco a poco como un maleficio de la sangre, la borbónica, más dada a la francachela y a las mujeres que a la responsabilidad que le impone el designio divino.

En un lenguaje decimonónico que, por una parte, nos recuerda las fuentes de las que bebe (Les rois en exile, de Alphonse Daudet) y, por otra, resulta adecuado a la historia que narra, donde aparecen personajes de la actualidad (Risto Mejide, Rouco Varela, Miquel Roca, Kyril de Bulgaria...) junto a otros que semejan venidos de otra época (en especial el preceptor de la princesa de Asturias), Perpetuo Fernández se sirve del humor para diseccionar a sus protagonistas, para mostrar el alma humana, a veces noble, a veces canalla, pero la mayoría de las veces contradictoria y ridícula (véase al secretario-botánico Spottorno sumido en sus quehaceres herbarios); para adentrarnos en el lujo caduco y absurdo de la corte, en el mundo de las apariencias, en la estúpida lucha de la reina más plebeya que ha tenido España por recuperar la dignidad perdida y el trono para su hija; en el futuro desastroso del resto de los miembros de la familia real y en multitud de situaciones absurdas en las que los Pujol vuelven a la palestra tras una amnistía y el tal Oleguer, el Conseguidor, una figura que podría formar parte de la neopicaresca española, junto a su novia, apuestan por la abdicación definitiva y por aumentar su fortuna a costa de la derrota ajena.

Hiperbólica y a veces absurda, El destierro de los reyes  no es solo un libro de ficción, sino un análisis de los últimos años de la historia de nuestro país y una distopía sobre lo que puede (y quizás debe) ocurrir de aquí a unos cuantos años, donde algunos personajes se mueven en los extremos (los realistas, como nuevos carlistas, desembarcando en Menorca para iniciar la reconquista apoyados en la imagen de la reina, que, como asturiana, representa a Pelayo) y otros solo son blancos inocentes de esos errores. Me refiero en este caso a las hijas de los reyes, que dejan ese contrapunto de ternura por su indefensión y su afán por agradar a sus padres, sumidos en sus propios intereses y en sus mundos falsos y tan distintos.

Quizás ese sea unos de los elementos más conmovedores de este libro, pues, como las grandes obras de la literatura española, presenta una realidad caótica y negra bajo el recurso de la ironía y el humor para que nos dolamos con el dolor de quien lo cuenta, un hombre que se considera muy español y que quizás por eso haya parido esta obra singular y polémica que no ha de dejar indiferente a quien pase por ella.

Elena Marqués

Perpetuo Fernández (Jerez, 1961) en un pseudónimo de Juan Diego Fernández Rosado, actor de la compañía gaditana Teatro Carrusel, cantante y letrista de los grupos Affaire Niñamónica y Hambre y Moral y autor del libro Alejando Sawa y la santa bohemia, entre otras facetas como participar en prensa, radio y televisión y crear personajes como Cruz de Avarientos, El Mono Rojo y este Perpetuo Fernández con que firma la novela El destierro de los reyes.

El destierro de los reyes

"El destierro de los reyes"


Me ha despertado el interés en leerla tu reseña. Seguro que, además de todo lo que has dicho, se lee en un santiamén. Tengo la sensación de que debe de ser una de esas lecturas que se te enganchan como las lapas. Habrá que comprarla. Gracias por avisarnos.

Re: "El destierro de los reyes"

Pues sí, una lectura que engancha, plagada de personajes conocidos y situaciones esperpénticas, con humor fino y que hace reflexionar sobre nuestra realidad actual. Te lo recomiendo.
Muchos besos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode