El destierro de los reyes

Definida como tragicomedia de política ficción, El destierro de los reyes, del polifacético Perpetuo Fernández, resulta una novela divertida y amarga, fantástica y real; pero, por encima de todo, inteligente y atractiva. Ambientada en el siglo XXI, tras unas elecciones que hacen peligrar el futuro de la monarquía, se inicia con unos reyes de España huidos del palacio en plena noche de carnaval y asomados a la ventana de un hotel de Barcelona, capital de una república al fin independiente que, irónicamente, se convierte en el único espacio de seguridad para ellos y sus hijas y el mejor lugar para establecer su corte en el exilio.

Con perspicacia, traza el autor los retratos de Felipe VI y de Letizia alrededor del conflicto de resignarse a los acontecimientos y disfrutar de una vida regalada o recuperar a toda costa la corona, que, apenas representada en una diadema de piedras falsas, se descompone poco a poco como un maleficio de la sangre, la borbónica, más dada a la francachela y a las mujeres que a la responsabilidad que le impone el designio divino.

En un lenguaje decimonónico que, por una parte, nos recuerda las fuentes de las que bebe (Les rois en exile, de Alphonse Daudet) y, por otra, resulta adecuado a la historia que narra, donde aparecen personajes de la actualidad (Risto Mejide, Rouco Varela, Miquel Roca, Kyril de Bulgaria...) junto a otros que semejan venidos de otra época (en especial el preceptor de la princesa de Asturias), Perpetuo Fernández se sirve del humor para diseccionar a sus protagonistas, para mostrar el alma humana, a veces noble, a veces canalla, pero la mayoría de las veces contradictoria y ridícula (véase al secretario-botánico Spottorno sumido en sus quehaceres herbarios); para adentrarnos en el lujo caduco y absurdo de la corte, en el mundo de las apariencias, en la estúpida lucha de la reina más plebeya que ha tenido España por recuperar la dignidad perdida y el trono para su hija; en el futuro desastroso del resto de los miembros de la familia real y en multitud de situaciones absurdas en las que los Pujol vuelven a la palestra tras una amnistía y el tal Oleguer, el Conseguidor, una figura que podría formar parte de la neopicaresca española, junto a su novia, apuestan por la abdicación definitiva y por aumentar su fortuna a costa de la derrota ajena.

Hiperbólica y a veces absurda, El destierro de los reyes  no es solo un libro de ficción, sino un análisis de los últimos años de la historia de nuestro país y una distopía sobre lo que puede (y quizás debe) ocurrir de aquí a unos cuantos años, donde algunos personajes se mueven en los extremos (los realistas, como nuevos carlistas, desembarcando en Menorca para iniciar la reconquista apoyados en la imagen de la reina, que, como asturiana, representa a Pelayo) y otros solo son blancos inocentes de esos errores. Me refiero en este caso a las hijas de los reyes, que dejan ese contrapunto de ternura por su indefensión y su afán por agradar a sus padres, sumidos en sus propios intereses y en sus mundos falsos y tan distintos.

Quizás ese sea unos de los elementos más conmovedores de este libro, pues, como las grandes obras de la literatura española, presenta una realidad caótica y negra bajo el recurso de la ironía y el humor para que nos dolamos con el dolor de quien lo cuenta, un hombre que se considera muy español y que quizás por eso haya parido esta obra singular y polémica que no ha de dejar indiferente a quien pase por ella.

Elena Marqués

Perpetuo Fernández (Jerez, 1961) en un pseudónimo de Juan Diego Fernández Rosado, actor de la compañía gaditana Teatro Carrusel, cantante y letrista de los grupos Affaire Niñamónica y Hambre y Moral y autor del libro Alejando Sawa y la santa bohemia, entre otras facetas como participar en prensa, radio y televisión y crear personajes como Cruz de Avarientos, El Mono Rojo y este Perpetuo Fernández con que firma la novela El destierro de los reyes.

El destierro de los reyes

Re: "El destierro de los reyes"

Pues sí, una lectura que engancha, plagada de personajes conocidos y situaciones esperpénticas, con humor fino y que hace reflexionar sobre nuestra realidad actual. Te lo recomiendo.
Muchos besos.

"El destierro de los reyes"


Me ha despertado el interés en leerla tu reseña. Seguro que, además de todo lo que has dicho, se lee en un santiamén. Tengo la sensación de que debe de ser una de esas lecturas que se te enganchan como las lapas. Habrá que comprarla. Gracias por avisarnos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más