El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello.

El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias difíciles que marcan para siempre, que transforman a las personas hasta convertirlas en quienes nunca pensaron ser. En una sucesión de fragmentos breves, que no capítulos (toda la novela es un continuum, fluye como la existencia, como el día a día que se escapa), que facilitan la lectura, conocemos poco a poco toda su vida. Al menos desde que, sin saber por qué, se ven obligados a subir a un coche que los conducirá a un destino incierto. Andrés es recluido en un orfanato, donde asiste a la sinrazón de unas sanciones inhumanos (representados en el pobre Rubén, castigado por defender su infantil ateísmo) y a la humanidad de Mauro, figura que lo acompañará para siempre como sustituto de la materno-filial y protectora que su niñez aún precisa. Isabel llega a una cárcel de mujeres, donde conoce la tortura, el miedo, el dolor de las madres separadas de sus hijos; donde es obligada a espiar y delatar a sus semejantes. Algo que también la acompañará para siempre; algo de lo que es difícil, si no imposible, desprenderse.

Y, con ellos, nos enfrentamos al resto de personajes, algunos apenas esbozados, aunque en breves pinceladas podemos recomponer buena parte de sus caracteres y avatares, como es el caso de María, la asistenta de la casa donde finalmente acogen a Andrés tras ser rechazado en dos ocasiones por unas familias que lo tratan como un muñeco de feria. O el de Roberto, apenas una sombra, pero que acepta el pasado oscuro de su mujer, Isabel, y ayuda con su bondad y su discreción al diálogo de esta con su hermano. Más se profundiza en la pareja que acoge a Andrés, Joaquín y Lina, traspasados por la pérdida de su hijo Luis, cuyo final trágico conoceremos a través de una investigación-juego en la que la vida real acaba por imponerse. Y en la madre, Sara, empeñada en recuperar a sus hijos por encima de todo, incluso de su propio marido, al que deja de visitar para apostarse frente a la casa de doña Carmen, su suegra, artífice de su humillación y de sus sucesivas pérdidas. También de su muerte, en una escena muy lograda en la que los que van a desaparecer para siempre se presentan, se reafirman, se hacen cómplices en sus últimos instantes en este mundo. Y, como un coro de las tragedias clásicas, las esposas en espera frente a la cárcel; la eterna desesperación de los vencidos...

Y, por fin, en un salto abrupto (quizás nos gustaría conocer más de ese lapso temporal en que se fraguan del todo sus personalidades), asistimos al reencuentro de Andrés e Isabel, al desconcierto de no reconocerse, al miedo a enfrentarse a una etapa demasiado dura para ser recordada, para ser perdonada.

Porque, aunque Andrés emprende una búsqueda de esa familia rota, de la que apenas localiza un valioso fragmento (de su madre solo puede recuperar su nombre en una tumba), la realidad ha dejado de ser lo que era, y ni los cuentos infantiles ni los paseos de la mano de su hermana son importantes para quien ahora se revela a sus ojos: una mujer que lucha por aceptarse, igual que él debe aceptarse y recomponerse y encontrar un sentido al sinsentido de su día a día, único modo de vivir, de sobrevivir, en tiempos difíciles, en esas circunstancias hostiles que les han tocado en suerte. O por desgracia.

Elena Marqués

Eva Monzón nació en Santander, pasó la infancia en Palma de Mallorca y actualmente vive en Valencia, donde trabaja como psicóloga clínica y jurídica. Ha publicado las novelas Tiempo muerto, Entreactos y Errantes, además de varias obras de teatro (Lo que no se quiere recordar, El jurado, El descubrimiento, La pelea...). Publica relatos en revistas y antologías y mantiene el blog Fragmentos, con el que ganó el Leibster Award.

El día a día

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más