El tiempo no es el tiempo

Me viene que ni al pelo el título del relato que me ha traído a la Muy Noble, Docta y Sabia 25 años después de visitarla por vez primera. Ya en aquella ocasión, a la vuelta, me di a escribir una crónica intitulada «De commo emprendieron viatge a la real çibdad de Sallamanca diez ricos homnes sevillanzos, y de quanto les aconteció y ovo lugar commo se verá en lo que se sigue», con la que mis amigos conocieron mis inclinaciones literarias y mi relativa facilidad para el verso largo. En tiradas de rima asonante, como los cantares de gesta, pues no otra cosa era aquello que el relato de una de nuestras primeras aventuras peregrinas, les regalé el manuscrito de nuestra invernal proeza, hábilmente envejecido con la plancha y amarrado con una cinta antigua que encontré en casa de mi abuela para darle fingida autenticidad.

Han pasado los años y mis pies se han conducido por las mismas calles de entonces. He visitado sus catedrales, admirado el altar mayor de Nicolás Florentino, la cúpula gallonada desde el huerto de Calisto y Melibea en una noche heladora. He buscado astronautas, dragones y ranas por las fachadas platerescas; recordado los versos de fray Luis en las primeras liras de nuestra literatura; imaginado la música de Salinas frente al órgano realejo con el árbol de Jessé labrado («El aire se serena / y viste de hermosura y luz no usada, / Salinas, cuando suena / la música estremada, / por vuestra sabia mano gobernada»); soñado bajo el cielo de Salamanca (el real y el atribuido a Fernando Gallego, expuesto desde 2012 en una de las aulas de las Escuelas Menores). He tomado un Val de Reyes de Fariñas en la taberna Dionisos (porque no solo de iglesias románicas y palacios renacentistas vive el hombre) e incluso, para rememorar aquel primer viaje, nos hemos atrevido a subir a la Peña de Francia, con el hielo por alfombra, y a pasear por las calles empedradas de La Alberca, donde obligados quedamos a calentar nuestros cuerpos con vino de la tierra y patatas meneás.

Pero con tanto recuerdo me estoy desviando del tema.

Si Salamanca es, para mí, la ciudad más hermosa de este país extraordinario es por su espíritu. Cuna de la primera universidad en España, toda ella está impregnada del amor al conocimiento. El edificio de las Escuelas Mayores, con su magnífica biblioteca y las aulas donde impartieron sus enseñanzas los más célebres profesores; la institución que gozó del privilegio de tener por tres veces como rector a don Miguel de Unamuno (pintada en rojo sangre su divisa en la fachada de la casa-museo: «Primero la verdad que la paz»), abre sus puertas bajo el lema «Tempus distinctum. Aequabilis Domus» (o sea, «Distintos tiempos. La misma casa»), y creo que mejor no puede estar escogido.

Todo avanza a una velocidad de vértigo. La ciencia nos sorprende cada día con buenas noticias. Pero estamos tan seguros y confiados en el progreso como un hecho que nos corresponde que a veces nos olvidamos de lo que eso conlleva.

Los salmantinos, sin embargo, lo tienen muy claro. Mantienen inconmovible la pasión por el saber; tienen en su Universidad su mayor joya, pues de ella han de egresar las mejores mentes que nos conduzcan siempre hacia delante.

Caminar por los pasillos de sus históricos edificios, con sus vítores de fechas recientes, nos deben hacer caer en la cuenta de que esta nuestra España, que a veces podemos considerar un proyecto malogrado, crece gracias al estudio y al esfuerzo, al trabajo y la constancia. Y también de que seguimos siendo los mismos que obtenían el grado en aquellas aulas tras una dura prueba que ahora, posiblemente, ninguno de nosotros seríamos capaces de superar. Y un poquito de humildad no nos viene nada mal de vez en cuando. Parar el tiempo y reflexionar debería ser una tarea diaria.

Sí, allí el tiempo se detiene en la calle del Arcediano, en el Tormes dócil bajo los ojos del puente, en la figura del Lazarillo y el ciego que nos recuerdan otro de los libros fundamentales en nuestra literatura. (Su anónimo autor quizás no sospechara jamás que en 2016 aún seguiría arrancando risas y sonrisas y que la imagen del pícaro, por desgracia, se podía llegar a convertir en la imagen de España.) El tiempo se detiene en el palacio de Anaya, en la hospedería de Churriguera, en la monumentalidad de las torres de la Clerecía, en las bóvedas estrelladas de San Benito, en los dulces del convento de las Dueñas, en la refinada crestería del Palacio de Monterrey. El tiempo se detiene en las pinturas murales de la rotonda de San Marcos, bajo la puerta románica de San Martín en la plaza del Corrillo. Y, sobre todo, en el mayor sueño de piedra y armonía que el hombre pueda alguna vez contemplar tras atravesar sus arcadas y tener por cierto que ha llegado al centro del mundo.

Pero los sueños se acaban y, como en aquella crónica que les he referido al principio («Ya las luzes se divisan i ya la torre almohade / se levanta como faro que acoge a aquel que la ame»), la vuelta a casa se impone. Fui a recoger un premio en la Fundación Gaceta (el más importante diario de Salamanca, que reafirma un año más su apuesta por la cultura) por mi relato «El tiempo no es el tiempo», pero yo ya adivinaba un galardón mucho mayor, y no era otro que encontrarme de nuevo con Torrente Ballester en el Novelty y con las calles mojadas y la airosa torre del Clavero, y esa luz mágica de la arenisca y el deseo insobornable de volver a leer a los clásicos, pues es cierto eso de «El que quiera saber, que vaya a Salamanca» (aunque también «Quod natura non dat, Salmantica non praestat»).

Así que no perdáis el tiempo, o carpe diem (me lo digo a mí misma), y disfrutad y aprended de cada instante.

Besos.

Elena Marqués

El tiempo no es el tiempo

canadian drug store cialis

<a href=https://cialiswwshop.com/>can you buy cialis online</a>

celebrex interaction with avodart cialis

<a href=https://cialiswwshop.com/>purchasing cialis online</a>

cialis with benazepril

<a href=https://ponlinecialisk.com/>cialis on line</a>

cialis commercial funny

<a href=https://gcialisk.com>buy cheap cialis discount online[/url]

genuine tadalafil

<a href=https://sscialisvv.com/>buy cialis daily online[/url]

cialis side effect

<a href=https://vslevitrav.com/>levitra samples[/url]

cialis bbc health

[url=https://gcialisk.com/]buy online cialis[/url]

cialis alchohol consumption immimbirl

Canadian Pharmacy Propecia 20mg Reargermum [url=https://xbuycheapcialiss.com/]best place to buy generic cialis online[/url] preonsispome Buy Celebrex In India

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más