En defensa (siempre) de los autores del boom

Desde hace apenas una semana, por eso de los estudios a contratiempo, vuelvo a poner los ojos en aquellos autores que conocimos bajo la estruendosa denominación del boom; fenómeno que se esfuerzan muchos en denostar por el hecho de ser, entre otras cosas, producto de una bien urdida campaña de marketing que eligió, con cierta arbitrariedad, entre una pléyade extensa de escritores excepcionales y rabiosamente modernos y dejó fuera otros tantos de similar calidad pero, quién sabe por qué, que no fueron tocados por la gracia de las grandes editoriales. Yo siempre trato de defender ante esto que, de una manera u otra, los mejores, los genios, los escritores con mayúsculas, acaban imponiéndose, aunque no deja de ser lastimoso que el reconocimiento les llegue tarde, que no degusten las glorias del aplauso, o incluso malvivan como los antiguos bohemios, cuando vivir de la Literatura debería ser un modo de ganarse el sueldo como otro cualquiera.

La cuestión es que para «triunfar» como escritor, aparte de saber escribir, es imprescindible, creo yo, someterse a ciertas normas, modas, o hasta mecenazgos incómodos, que, incluso buscándolos, estando uno dispuesto a venderse por un empujón medio qué, no terminan de llegar. Sin embargo, hay quienes, respaldados en sus profesiones anteriores, pseudoperiodistas, cineastas, políticos (no digo na), se lanzan a la Literatura y no encuentran obstáculos en publicar, no ya sus memorias, género que arrasa entre determinado público, sino una novelita que termina llevándose un premio, un ensayo de nombre provocador, una obra de no ficción que convoca a una gran cantidad de lectores, o al menos compradores, en salones y paraninfos enmoquetados en los que hasta da apuro entrar porque parecen de otra época. Y la época es la que es, y andamos, o corremos, en un momento en el que el arte es efímero y los libros y las películas duran en estanterías y carteleras lo que un caramelo en la puerta de un colegio.

¿Adónde quiero llegar, si es que pretendía llegar a alguna parte? A lo que dije: que el tiempo, ese juez implacable pero normalmente justo, pondrá a cada uno en su lugar, reconocerá que los autores del boom se ganaron su espacio, se leen aún hoy, nos siguen admirando, continúan dejando señales en otros escritores cuyo recorrido ignoramos, y que donde estén Cortázar, Borges o Carlos Fuentes, Gabo, Vargas Llosa o Carpentier (y no hablo de Rulfo por ser palabras mayores) no me pongan a quienes se disputan hoy en día el primer puesto en las listas de los más vendidos. No creo que ellos sean capaces de descifrar para nosotros los pergaminos de Aureliano Babilonia, de recoger las vísceras de Santiago Nazar, ni que puedan seguir eternamente y con dignidad «en este ir y venir del carajo».

Elena Marqués

En defensa (siempre) de los autores del boom

cialis online say wordpress Lekscuche

Propecia Rezeptfrei Osterreich Reargermum [url=https://bansocialism.com/]buy cialis online usa[/url] preonsispome Tarif Du Levitra En Baisse

El boom

Que bueno sería -si fuese posible- hablar de este asunto con Carlos Barral y la señora Balcells. Pero ya no están en este mundo

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más