Ensayo sobre la lucidez

Días antes de las elecciones (me refiero a las autonómicas andaluzas) pensaba yo en el libro de Saramago Ensayo sobre la lucidez y en la posibilidad de que algo así sucediera; que la ficción se convirtiera en realidad como en tantos otros momentos de la historia. Y, aunque el voto en blanco que presidía las páginas de ese libro no ha sido tan numeroso en nuestra cercana realidad como en el ámbito literario, la abstención ha sobrepasado el 40%. Quien tenga ojos...

No soy nadie para interpretar resultados de este tipo. Menos en unos momentos en que espero como agua de mayo mis gafas nuevas para salir de esta cuasi ceguera a la que me veo obligada por sentarme donde no debía. Lo mío sigue siendo la ficción, por lo que el viernes, en una presentación en la que estuve (en la mesa junto a los autores, todo hay que decirlo), precisamente saqué a colación una frase de uno de los relatos del libro en cuestión (Entrecalles, de Eva Márquez y Jaime Covarsí. Ya estáis tardando en haceros con él) que decía «los ingredientes necesarios para triunfar en este universo paralelo a la realidad que es el de la política...», que luego completé con esta otra: «Mira, Jacobo (un político de mentirijillas), a mí me da igual que te hayas pasado media vida viviendo del cuento», lo que dio pie a dos preguntas: ¿Realmente hay más ficción en la política que en la literatura? Y segunda: ¿Se puede vivir del cuento?

Creo que pocos escritores consiguen eso, vivir de sus letras, mientras son muchos (quizás demasiados) lo que hacen de la política su profesión; pero lo de las realidades paralelas es algo preocupante, pues, a no ser que estemos dentro una película de ciencia ficción, me temo que los planos de dichas realidades nunca convergerán, y seguirán existiendo los políticos por un lado, los ciudadanos por otro, y quién sabe en qué momento llegarán a hablar el mismo idioma.

Posiblemente sea ese el fondo de la cuestión. Que el diálogo lleva ausente demasiado tiempo de la vida pública, y el sentido común, no digamos, y que sentirse continuamente engañado, utilizado, ninguneado (no estoy hablando solo de mí, aunque lo parezca) tiene sus consecuencias. Quien tenga oídos...

Elena Marqués

 

Ensayo sobre la lucidez

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más