Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir un viaje al origen, una búsqueda de lo que tienen en común todas las mujeres del mundo, descendientes de Eva, transmisoras de la vida y la sabiduría, en equilibrio perpetuo entre la inmutable línea del tiempo y las constantes exigencias de la evolución.

Dividido en tres secciones, de las que la primera es la más extensa, reúne un amplio y variado conjunto de poemas de diversa factura (los hay muy breves, como «El grito» que inicia el libro o las siete partes de ese «Reglamento» que norma el sosiego de su casa) vertebrados por un yo poético que se bifurca en todos los yoes, conscientes e inconscientes, que el ser humano, en este caso la mujer («la mujer desconocida que habito» frente a «la desconocida que me habita»), y, por ende, todas las mujeres («¿Quiénes somos las mujeres? / ¿Qué queda de nosotras?»), contiene. Las menciones a la hembra como cántaro y refugio; como hilo que trenza nuestra historia (léase «Madre tejedora»); como lectora del mundo e intérprete de señales; como conservadora de la memoria y memoria en sí misma, ese pesado lastre de cenizas que nos recuerda nuestras renuncias y la perdida claridad de la que venimos, configuran un cumplido y complejo análisis de esas distintas facetas que la conforman.

Por otra parte, el protagonismo de lo corpóreo, de la madre tierra en sus colores y formas, en sus sonidos y sus atronadores silencios, en la luz cambiante en los distintos momentos del día (aunque habría que preguntar a la poeta por ese predominio de los atardeceres), no se hace esperar en una autora tan enamorada de la naturaleza y sus prodigios. La identificación de lo femenino con la Pachamama («El mundo es una mujer»), con la luna que preside el cielo en las noches habitadas por los lobos, con los lobos mismos y con todas las hembras del mundo (como Olga Orozco, pone voz a una felina Berenice, guardiana misteriosa de la casa); la magia, también femenina, a manos de las chamanas y las hueseras, en eterna comunión con la realidad y los espíritus; la figura de la mujer como inicio de la vida, como surco dispuesto a la siembra, como ese ser para el amor que ocupa la segunda sección, donde recurre necesariamente a la invocación al tú, todo nos sumerge en una noche salvaje que aún late en nuestras entrañas con su herencia de culpa y paraíso. Es esa herencia compartida de dolor y materia, expuesta, abierta a nuestros ojos femeninos, la que nos hace reconocernos en cada poema, en cada línea, en cada verso.

Y todo ello lo expresa García-Doncel con un lenguaje preciso y a la vez balbuceante, alternando el canto primitivo (especialmente en la última parte, donde la sintaxis se apresura y se hace libre, donde la palabra estalla en sílaba desarticulada) con las prisas de la ciudad; exponiendo las vivencias comunes y las autobiográficas (léase, entre otros, el poema «Atardezco»); combinando el soliloquio con el diálogo (es lo que se percibe en «Un mar adentro»), el poema cuidado y lúcido con «la escritura en el aire de los pájaros» y el canto de regeneración de «La huesera», centro, junto a sus connotaciones míticas y ancestrales, de la última sección del libro.

No pueden pasarnos desapercibidas como cualidades de esta ópera prima su ritmo muy bien marcado, como si de fondo temblaran los tambores tribales, sustentado por figuras de repetición que devienen conjuros (se deslizan estribillos que rememoran cantos populares; que levantan coros de voces antiguas; que se revuelven, por fin, en el eco necesario de la rima[1]), por luminosas sinestesias que conjugan lo conocido y lo insondable, más antítesis bravas que nos recuerdan una historia en la que la mujer ha sido personaje relegado, antiheroína en el edén, pero también madre tejedora, y loba que deja, en su canto final, la puerta abierta al regreso, a la restitución de nuestra condición de simplemente ser, con esa sabiduría erigida sobre el pilar de la autenticidad y el instinto que nos hermana con animales y dioses, con los elementos de la naturaleza, con el bosque, el agua y la montaña que sirven de colofón a este libro.

Quiero destacar, por último, la exquisita arquitectura del primer poemario de García-Doncel, el acierto léxico de cada una de sus composiciones, capaces de engendrar por sí mismas un ámbito y una atmósfera donde desarrollarse. Y, por supuesto, la profundidad y madurez de su contenido, solo posibles tras un trabajo de decantación y ensimismamiento, de años de lecturas y vivencias que han dejado su poso. Un poso que, sin embargo, en ningún momento adquiere el tacto rebelde de la amargura, sino que exclama ante la alegría por la claridad («por el destello de clarividencia, aunque sea incompleta») de la que venimos, vuelta a descubrir en el asombro inagotable del poema.

Elena Marqués

Reyes García-Doncel (Sevilla, 1957) es licenciada en Farmacia y catedrática de Biología-Geología en la enseñanza secundaria. Además de las novelas Sin noticias de Acuario (Editorial Paréntesis, 2011), No soporto tu luz (Ediciones en Huida, 2015) y Ulises con alma ajena (Triskel Editores, 2018); su participación en algunas antologías, como Lugares de paso (2006), Arena en los zapatos (2007), Así os ponemos los cuernos las mujeres (2009), Hidra verde. Relatos farmacéuticos (2015), La guerra nuestra (2016), La Inopia de las letras (2018) y Árbol de Alejandría (2019), ha escrito libros de texto y guías didácticas, prólogos y reseñas, y publicado en las revistas literarias Telegráfica, Blanco sobre negro y en varios blogs de literatura. Mantiene activo su «Universo introito», concebido como cuaderno de aprendizaje literario; y copresenta el programa semanal La Inopia, dedicado a la difusión de la literatura. Eva mitocondrial es su primer libro de poemas.

 

 

 



[1] Me refiero al poema «El canto de la huesera», el único en el que se aprecia ese recurso fónico.

 

Eva mitocondrial

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más