Feliz final

Aunque me habían avisado de la dureza del libro, la lectura de Feliz final ha superado mis expectativas. Tanto en lo positivo como en lo negativo. Entiéndaseme bien. No hay nada que pueda criticarle a la escritura de Isaac Rosa, de una brillantez insuperable que lo convierte en uno de los autores más sobresalientes de nuestras letras. Pero sí me ha ocurrido que, cada vez que lo retomaba, tenía que prepararme para un buen rato de sufrimiento.

El tema no es otro que el del amor roto. Un tópico literario, si se quiere, pero que en este caso abandona la mera y lastimosa exhibición de sentimientos para sacar los trapos más sucios de una relación, sostenida en ocasiones por estados de ánimo tan pedestres como el miedo a afrontar el tema económico y los daños colaterales (léase hijos, léase volver a la casa paterna por falta de medios) o por la pura inercia de no contradecir el hermoso proyecto inicial de envejecer juntos.

Esto lo hace aún más triste, pero a la vez más realista, más cotidiano, más valioso y auténtico, porque, independientemente de que los lectores hayan atravesado circunstancias parecidas, sabrán reconocerse en anécdotas y palabras que dibujan a hombres y mujeres de hoy, con sus bondades y miserias, con su terror a las enfermedades infantiles, a las traiciones, al paso del tiempo, a la soledad. Y el realismo se completa con un reparto más o menos equitativo de responsabilidades y con dos voces, una masculina y otra femenina, que realmente traducen dos psicologías (¿una masculina y otra femenina?) bien definidas y absolutamente verdaderas.

Porque es eso lo que, siguiendo la fórmula tan en auge de la autoficción, se narra en esta novela: la verdad que nunca se cuenta. No la ausencia de amor, que también (aunque se quieren, ya no se aman, repiten una y otra vez los protagonistas), sino la falta de recursos para afrontar pensiones alimenticias, las desavenencias a la hora de acordar custodias compartidas que siempre terminan siendo difíciles por muy buenos propósitos que se enarbolen. O sea, esa historia común de las familias del siglo XXI, azotadas por la crisis y por la rutina del día a día, por «neofilosofías» sobre la crianza de los niños, por culpabilidades que intentan redimirse a través del equivocado mecanismo de la compensación, por el pavor al vacío del silencio, por el horror a la precariedad, por frases tópicas con las que intentamos autoconvencernos de que estamos haciendo lo mejor. Y todo ello concentrado en apenas una decena de años y unas centenas de páginas.

Y ¿cómo aborda Isaac Rosa, en el terreno formal, esa vida de tantos? Pues a través de las dos voces enfrentadas, distinguidas tipográficamente, de la pareja protagonista. Y digo bien, «enfrentadas», nunca en diálogo, que se hace ya imposible; pues, como concluye el primer monólogo de Antonio (más bien deberíamos hablar de soliloquios encadenados, ya que ambos se dirigen a una segunda persona), «llega tarde, muy tarde». Las páginas 201-210, en columnas separadas por un canalón infranqueable, son la mejor representación de esa imposibilidad comunicativa.

Y se cuenta, además, en orden inverso, en un viaje carpentieriano hacia la semilla del día en que se conocieron; esto es, desde el epílogo de la casa vacía (que se inicia con un «nosotros») hasta un final-prólogo que no es sino un principio que se prometía esperanzador (con «y es aquí donde comienza nuestra historia» concluye/empieza el viaje), y que, al menos para mí, termina explicando muchos aspectos de una relación que cojea desde el origen, simbolizada a través de ese sofá defectuoso que se muestra, junto a otras marcas de vida (qué tristes las pormenorizadas enumeraciones iniciales de todo lo que compone, material y espiritualmente, una existencia en común), como resto de la catástrofe.

De ahí el título, en el que los términos del sintagma se invierten en un trueque que tanto significa. De ahí, también, el tono, que va cambiando desde la rabia hasta la luz, desde la queja y el reproche hasta la alegría del encuentro, desde un presente de mierda hasta un porvenir optimista que nos devuelve la esperanza de regresar al punto de partida de igual manera que Antonio, tras romper con Teresa, inicia su relación con Ángela y, tras romper con Ángela, inicia su relación con Inés en una historia sin fin que es, en definitiva, la historia del amor. O quizás tan solo lo sea del enamoramiento[1].

Elena Marqués

Isaac Rosa (Sevilla, 1974), periodista colaborador en distintos medios, se dio a conocer con la novela de humor ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007). Entre sus obras destacan El vano ayer, Premio Rómulo Gallegos 2005; El país del miedo, Premio Fundación José Manuel Lara 2008; La mano invisible (2011); y La habitación oscura (2013).


[1] Me he dejado llevar por esa palabra, «enamoramiento», entre otras cosas porque la foto de la cubierta de Feliz final me ha recordado a la del libro de Javier Marías. Igual es que Seix Barral está haciéndonos ver que poco tiene que envidiar Isaac Rosa al autor alfaguareño. O yo me he levantado estupenda cual Max Estrella, que es una posibilidad que nunca hay que descartar.

 

Feliz final

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una web gratis Webnode