Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una comunidad que conserva ciertas costumbres ancestrales, como la de subir al Zempoaltépetl, su montaña sagrada, a celebrar, con sacrificio de gallinas y guajolotes, una nueva vida, ceremonia a la que la misma autora asistió poniendo así en práctica la costumbre andarina de su admirado Juan Rulfo.

Tuve la suerte de escuchar a Cristina Rivera Garza en el salón de actos de la Facultad de Comunicación una tarde de lluvia menuda. Su voz ya me fascinó. Para alguien que adora su lengua en todas sus manifestaciones, el deje mexicano de una mujer que da clases de Escritura Creativa en Houston, con esa manera peculiar de pronunciar las palabras en inglés, y el modo pausado de hablar, y la elección del término exacto, y el amor que transmitía por todo lo que hacía y por ese autor tan especial como es Juan Rulfo, fue todo un regalo que quizá haya influido mucho en cómo afrontar el libro.

Por lo pronto, me ha descubierto la cara más humana de Juan N Pérez V., jalisciense amante de la fotografía y del alpinismo que, como la mayoría de los humanos, tuvo que trabajar para mantenerse.

Sobre esos sucesivos empleos nos habla Cristina Rivera (para ella es interesante conocer a las personas a través del trabajo que desempeñan, pues cómo se gana uno la vida condiciona de algún modo lo que hace), desde su paso por la compañía llantera Goodrich-Euzkadi hasta su aportación a la Comisión del Papaloapan, encaminada a un vasto proyecto cuya función no era sino la de planear, diseñar y construir las obras requeridas para el integral desarrollo de la extensión que constituye la cuenca de ese río: construcción de obras de defensa, aprovechamiento de riego, desarrollo de energía y de ingeniería sanitaria, vías de comunicación y de navegación, puertos, carreteras, ferrocarriles, telégrafos…, y las relativas a la creación y ampliación de poblados, en especial para aquellos que, en favor del progreso y la construcción de la presa Miguel Alemán, se vieron obligados a la reubicación, al realojo.

Surge así, en crudo, el consabido problema de la tradición y la modernidad, y el considerar a la primera como un obstáculo para el progreso, sin pararse a pensar en los mecanismos que mueven a esa comunidad supuestamente anclada en el pasado, todo lo que aporta en su funcionamiento y en su socialización.

Quizás ese sea uno de los motivos por los que los personajes rulfianos se mueven en un estado de extrañeza, de fantasmagoría, incluso de ambigüedad, no solo parental, sino también sexual, y en ese pequeño análisis de los pobladores de Luvina, una ciudad itinerante (conocemos por estas páginas que existieron dos Loo-ubina) que remite a la raíz de la miseria o de la escasez, un espacio real no exento de magia como la Comala a la que llega Juan Preciado en busca de su padre, se nos ofrecen las claves para entender su obra.

Y otro de los puntos importantes de este libro es precisamente la reivindicación del camino. En un momento, a mediados del siglo xx, en que se produce el milagro alemanista y México se introduce en la historia moderna; en que se construyen las carreteras de asfalto para ser devoradas por el automóvil, nada mejor como llenarse los alveolos de los pulmones del aire en el tránsito, sentir la planta del pie sobre la superficie de la tierra para afirmar que la literatura no es solo una cuestión en la que participan los ojos (en la lectura), sino el cuerpo entero.

Como afirma Cristina Rivera al principio de esta obra, «Uno no puede sentir lo sentido por otro, eso es cierto. Pero uno puede estar ahí, en ese sitio compartido, y sentir lo propio».

Sintamos cada uno nuestro propio Rulfo, hablemos con los fantasmas del llano en nuestro propio idioma; pero no dejemos pasar la oportunidad de leer al mexicano en este año en  que se celebra el centenario de su nacimiento. Cuestión, por cierto, que por estos anchos caminos de España ha pasado bastante desapercibida.

Elena Marqués

Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) es una escritora mexicana y catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston. Especialmente reconocida por su novela Nadie me verá llorar (1999), ha ganado diversos premios, entre ellos el Anna Seghers para literatura latinoamericana en 2005, en dos ocasiones el premio internacional Sor Juana Inés de la Cruz, y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana en 2013.

Había mucha neblina o humo o no sé que

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más