Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que, antes de eso, sorprendidos de que un sustantivo de connotación positiva vaya acompañado de un adjetivo que le resulta impropio.

Dividida en cortos capítulos en los que va cambiando la voz del narrador, esta novela ambientada en su Montevideo natal narra en su primera parte las distintas «aventuras» de cinco adolescentes que, bajo la hipnótica influencia de los cómics y de uno de ellos, un ser a todas luces especial, deciden actuar ante los distintos conflictos que se producen en su entorno; un barrio complicado, dejado de la mano de Dios y de los poderes fácticos, en el que deben crecer y sobrevivir.

Y me parece muy acertada la forma escogida para contarlo, pues, a pesar de que no es una novela extensa, el autor consigue, a través de sucesivos fragmentos, que lleguemos a conocer en profundidad la vida y dificultades personales de cada uno de sus protagonistas. La inteligencia excepcional de Jero, que se convierte en su propia pesadilla. La valentía de Gonzalo. El elemento amable de Lara. El amor incondicional de Eric. La inquietud de Jorge. Y, por encima de todo, el vínculo que los une y los hace fuertes: el valor de la amistad. La doble vida que se crean, con sus máscaras negras y sus disfraces de superhéroes e incluso su aparición en los periódicos, es algo con lo que todos los niños sueñan, pero solo ellos son capaces de llevar a cabo.

Al principio su lucha se reduce a asustar a esos personajes desastrados que abundan en los barrios pobres, mujeres que intentan robarles el balón por invadir su terreno de flores mustias, disminuidos psíquicos que aterrorizan con su aspecto; pero pronto las «misiones» se hacen más complicadas, y algunas solo sirven para prepararlos para el mundo real. Como la enfermedad de Jorge, ante la que se unen como un preludio de su última acción, ya de mayores, para intentar salvar a Jero de sí mismo; una lucha en la que tiene todas las de perder y en la que se confirma la definición de héroe que se hace al principio del libro como contestación a la pregunta inicial: «estar muerto de miedo y defender a quien no puede». Eso es heroísmo.

Pero, como la vida, el libro se va oscureciendo a medida que los años transcurren, y, alcanzada la edad en que los juegos terminan, o en que el juego deviene algo ciertamente peligroso, es cuando Jero se convierte en verdadero protagonista de la historia, no solo porque ahondamos en la negrura de su mente, en su indescriptible sufrimiento, sino porque actúa y decide por su cuenta y termina de romperse como héroe mientras los demás resuelven convertirse en adultos. Es entonces cuando sus actos dejan de rozar la ilegalidad para sumergirlo definitivamente en un individuo al margen de todo, como algunos de los protagonistas de esos cómics que, descreídos del funcionamiento de la sociedad y de sus reglas, deciden tomarse la justicia por su mano.

Y, como fondo, la situación del país, sometido a sus propios problemas en una fase de proceso de cambio y de intento de olvidar lo inolvidable que conocemos mejor a través de esa acción de «venganza» en la que intentan descubrir el paradero de la madre de Eric y se enfrentan al discurso del milico y al plebiscito para perdonar a los culpables de tanta masacre.

En cualquier caso, y aunque el libro nos va conduciendo poco a poco a la tristeza, la magia que tanto odia Jero parece imponerse. Los hijos de Eric y Lara terminan portando sus mismos nombres, lo que nos hace concebir cierta esperanza de que los héroes rotos se recompongan. Por lo pronto, tienen a un primer enemigo al que enfrentarse: un Viejo Tongo redivivo con sus perros caminando hacia el extremo de la noche. Porque la vida, con todas sus batallas, solo sabe repetirse a sí misma. Y en ella, por supuesto, siempre caben los héroes.

Elena Marqués

 

Joaquín DHoldan (Cerro de Montevideo, 1969) trabaja como odontólogo en Sevilla. Escritor y dramaturgo, sus obras se han representado en Uruguay, Argentina, España, México, Venezuela y Puerto Rico. Tiene publicados los libros El murguista muerto, Estuario, Cómo desactivar un hombre bomba y Cuentos orientales; y conduce los programas de radio Diálogos comanches y Música oriental.

Héroes rotos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más