Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que, antes de eso, sorprendidos de que un sustantivo de connotación positiva vaya acompañado de un adjetivo que le resulta impropio.

Dividida en cortos capítulos en los que va cambiando la voz del narrador, esta novela ambientada en su Montevideo natal narra en su primera parte las distintas «aventuras» de cinco adolescentes que, bajo la hipnótica influencia de los cómics y de uno de ellos, un ser a todas luces especial, deciden actuar ante los distintos conflictos que se producen en su entorno; un barrio complicado, dejado de la mano de Dios y de los poderes fácticos, en el que deben crecer y sobrevivir.

Y me parece muy acertada la forma escogida para contarlo, pues, a pesar de que no es una novela extensa, el autor consigue, a través de sucesivos fragmentos, que lleguemos a conocer en profundidad la vida y dificultades personales de cada uno de sus protagonistas. La inteligencia excepcional de Jero, que se convierte en su propia pesadilla. La valentía de Gonzalo. El elemento amable de Lara. El amor incondicional de Eric. La inquietud de Jorge. Y, por encima de todo, el vínculo que los une y los hace fuertes: el valor de la amistad. La doble vida que se crean, con sus máscaras negras y sus disfraces de superhéroes e incluso su aparición en los periódicos, es algo con lo que todos los niños sueñan, pero solo ellos son capaces de llevar a cabo.

Al principio su lucha se reduce a asustar a esos personajes desastrados que abundan en los barrios pobres, mujeres que intentan robarles el balón por invadir su terreno de flores mustias, disminuidos psíquicos que aterrorizan con su aspecto; pero pronto las «misiones» se hacen más complicadas, y algunas solo sirven para prepararlos para el mundo real. Como la enfermedad de Jorge, ante la que se unen como un preludio de su última acción, ya de mayores, para intentar salvar a Jero de sí mismo; una lucha en la que tiene todas las de perder y en la que se confirma la definición de héroe que se hace al principio del libro como contestación a la pregunta inicial: «estar muerto de miedo y defender a quien no puede». Eso es heroísmo.

Pero, como la vida, el libro se va oscureciendo a medida que los años transcurren, y, alcanzada la edad en que los juegos terminan, o en que el juego deviene algo ciertamente peligroso, es cuando Jero se convierte en verdadero protagonista de la historia, no solo porque ahondamos en la negrura de su mente, en su indescriptible sufrimiento, sino porque actúa y decide por su cuenta y termina de romperse como héroe mientras los demás resuelven convertirse en adultos. Es entonces cuando sus actos dejan de rozar la ilegalidad para sumergirlo definitivamente en un individuo al margen de todo, como algunos de los protagonistas de esos cómics que, descreídos del funcionamiento de la sociedad y de sus reglas, deciden tomarse la justicia por su mano.

Y, como fondo, la situación del país, sometido a sus propios problemas en una fase de proceso de cambio y de intento de olvidar lo inolvidable que conocemos mejor a través de esa acción de «venganza» en la que intentan descubrir el paradero de la madre de Eric y se enfrentan al discurso del milico y al plebiscito para perdonar a los culpables de tanta masacre.

En cualquier caso, y aunque el libro nos va conduciendo poco a poco a la tristeza, la magia que tanto odia Jero parece imponerse. Los hijos de Eric y Lara terminan portando sus mismos nombres, lo que nos hace concebir cierta esperanza de que los héroes rotos se recompongan. Por lo pronto, tienen a un primer enemigo al que enfrentarse: un Viejo Tongo redivivo con sus perros caminando hacia el extremo de la noche. Porque la vida, con todas sus batallas, solo sabe repetirse a sí misma. Y en ella, por supuesto, siempre caben los héroes.

Elena Marqués

 

Joaquín DHoldan (Cerro de Montevideo, 1969) trabaja como odontólogo en Sevilla. Escritor y dramaturgo, sus obras se han representado en Uruguay, Argentina, España, México, Venezuela y Puerto Rico. Tiene publicados los libros El murguista muerto, Estuario, Cómo desactivar un hombre bomba y Cuentos orientales; y conduce los programas de radio Diálogos comanches y Música oriental.

Héroes rotos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más