«In medium virtus»

Últimamente he leído varios artículos sobre lo imbéciles que nos hemos vuelto con eso de las redes sociales. Y, por supuesto, tengo que darles la razón. No solo colgamos aquellas actividades que consideramos importantes en el ámbito que nos interesa (en ese grupo me incluyo yo, aunque puede que los asuntos a los que doy publicidad no revistan tanto valor informativo como una se cree), ya sea literario, deportivo, artístico, político (esfera peliaguda esta, donde a veces nos retratamos como intransigentes y sectarios y/o provocamos una ristra de comentarios que darían vergüenza al más pintao), o en cualquier noticia mundial que nos afecte por el hecho de formar parte de la humanidad, sino lo bien que nos han salido los salmorejos, los gazpachos y las pipirranas; lo bonita que está la playa a horas prontas y no digamos a la puesta de sol; lo acogedor que es Japón en esta época del año (y en cualquiera, que famosos son los nipones por su hospitalidad y otras rarezas); lo bien que se come en tal restaurante y lo estupenda que es su bodega y lo bien que marida con (todos nos hemos vuelto entendidos en las materias gastronómica y enológica; si no, eres hombre muerto), y un largo etcétera de cuestiones que nos muestran como rostros radiantes y, a ser posible, jóvenes y hermosos.

Sí, por lo visto, es obligación del ser humano ser feliz, o al menos parecerlo, y para ello se ha inventado ese género fotográfico del selfie que a veces da más disgustos que una mala suegra. Porque destrozar una exposición en el Hirshorn Museum de Washington o la estatua del siglo XVI de un gobernante luso para hacerse una autofoto puede suponer una multa difícil de asumir; pero mucho peor es que el coste de esta imbecilidad ególatra acabe con un señor o señora despeñándose por un acantilado, atropellado por un tren o un astado en los sanfermines o devorado por un escualo en las límpidas aguas del Caribe.

Y es el avance tecnológico el que nos ha conducido hasta ahí, un avance que a veces da más miedo que otra cosa (véase al respecto algún capítulo al azar de la serie Black Mirror). Se acabaron los tiempos en que hacer una foto nos costaba dinero y decisión. Había que elegir el encuadre, la situación, el momento... y el día en que revelar el carrete, y nos encontrábamos entonces con imágenes borrosas que no había manera de aprovechar ni para felicitar a los parientes por Navidades.

Pero me desvío del tema. Yo quería ahondar en ese asunto de la obligación de ser felices, que no es moco de pavo. No digo yo que no sea un buen propósito; pero para ser felices hay que aprender a ser infelices también, pues no de otro modo reconoceríamos ese estado de paz interior y bienestar reales en los que no serán necesarios el autobombo, la autofoto ni el autógrafo, sino disfrutar en silencio del frescor del gazpacho, la hospitalidad del país del Sol Naciente o los atardeceres mágicos en la costa de Cádiz.

Y eso que no he mencionado a esa otra gente que encuentra la felicidad en el infortunio y se levanta a diario con el propósito de entablar una buena polémica feisbuquiana o tuitear sus desventuras habituales, ese otro género de los eternamente cabreados; una especie de la que tengo miembros cerca y os aseguro que resulta agotadora.

Reconozco que a mí no me gusta crear ese clima irrespirable de que todo es una porquería, que el mundo se va al garete; ni tampoco la frivolidad gastro-turístico-egolátrica de la que he hablado. Como siempre, la respuesta está en los clásicos. In medium virtus, San Agustín dixit, o en ese cada vez más exótico arte de disfrutar en discreto silencio de las pequeñas cosas de la vida.

 

Elena Marqués

In medium virtus

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más