La casa de los gatos

Conocí a Gregorio Verdugo en una tertulia literaria. En «nuestra» tertulia, que es también, y/o sobre todo, una reunión de amigos. Gente que se congrega en torno al «vicio» común de la Literatura. Gente que lee y (alguna) escribe.

Todos esperamos de un escritor que cada libro que presente sea mejor que el anterior, pero eso no siempre ocurre. Si hablamos de un autor consagrado, a veces su nueva novela (he dicho novela, pero la obra puede pertenecer a cualquier género literario) responde a una petición expresa de una editorial; ha de cumplir unos plazos, que vuelan entre actos, entrevistas, charlas y otras ceremonias en que a veces termina desenvolviéndose su existencia. O, simplemente, sabiendo que ya tiene un nombre y un sitio reconocidos en este sucedáneo de Parnaso que es el mundo cultural de hoy, se relaja un poco y no consigue lo que los lectores esperábamos; o sea, que se supere a sí mismo.

No es el caso de Gregorio Verdugo, al que he ido conociendo en cada libro y apreciando cada vez más y valorando en ellos (a los libros me refiero ahora) su pasión no solo por contar para estar vivo (léase la cita de Manuel Vilas que antecede a la novela; léase también aquella frase de su obra La danza de los espejos enfrentados: «lo que no está escrito no figura en el mundo de los vivos»), sino por la perfección estética, por el cuidado de las palabras, un tesoro que con él está a buen recaudo; por encontrar el lugar exacto en el que encaje cada sentencia (las he llamado así, a esas frases que quedan flotando en boca de uno de los personajes, resonando como un eco en el magma narrativo que nos envuelve); por presentarnos unos personajes extraídos de la realidad[1], cercanos, potentes, únicos, en los que no puede evitar el influjo de lo sobrenatural como buen lector de nuestro comúnmente adorado (yo eso bien que lo sé) García Márquez. Tampoco el halo poético, la querencia por la metáfora, el ritmo y su contundencia, subrayada en ocasiones por frases a veces muy breves, adjetivos poderosos, descripciones plásticas; la atmósfera de catástrofe entre inundaciones (¿quién no recuerda las riadas del Tamarguillo?) y sones de guerra.

Como en Cien años de soledad, en La casa de los gatos narra Verdugo la historia de una familia a través de cuatro generaciones. Y también planea la sombra de un manuscrito[2]. En este caso, el de un antepasado que formó parte nada menos que de la Armada Invencible. Todo un orgullo para la sangre.

Porque es esta, la sangre, una de las protagonistas (por no decir «la Protagonista») de la novela, la que nos explica, la que nos construye. Ya lo anuncia otra cita al principio del libro, esta vez de Daniel Ruiz. «Porque es la sangre la que nos llama y nos hace vivir, y también la que nos arroja sobre el dolor». Y, junto a ella, otros personajes abstractos, como el amor (se van sucediendo las parejas bien avenidas a lo largo del libro, donde las mujeres ejercen un extraño poder, gozan de una rara clarividencia), el odio (la figura de Arturo el Cabezón acechando para destruir todo intento de felicidad), la amistad (entre la familia protagonista y Paco; con la bien retratada tribu de los gitanos de la plaza Cervantes, un espacio idílico-simbólico muy presente en la obra de Verdugo), la generosidad (esos trajines para matar el hambre ancestral), la libertad, representada por el tío abuelo Rodrigo a(bs)traído por el mar. Fuerzas que lo dominan todo y que quedan igualadas en la maraña de recuerdos en la cabeza del bisabuelo Lucanor, como un dios-patriarca sentado en su trono de enea en el pueblo de Castilla que vive en un tiempo-no tiempo (también el pueblo respira varado, como el barco de Francisco de Ximénez frente a las costas de Irlanda), «en un tiempo laberíntico, como el de los sueños», solo asentado a través del trazo siempre explicativo y sanador de la escritura. La escritura de este libro de la mano de su bisnieto Rodrigo, que porta el nombre de su tío pero no sabemos si su misma maldición (quizás sí: la del viaje, la de encontrar y preservar sus raíces a través de la inestabilidad del periplo), pues es ahí donde ¿termina? la novela: en el escritor-periodista (¿trasunto, un poco, del autor real?) encargado de conservar la memoria, de reunir los fragmentos de un pasado común (ay, ese elefante de amatista, perdido y encontrado entre las vueltas del destino), de poner nombre a su refugio, que no es otro que «la casa de los gatos», cuidada con tanta ternura por su abuela Rosa, espacio siempre de acogida (hermosas las visitas del desconocido en el desván), testigo de nacimientos y de muertes en un barrio ya retratado antes por Verdugo. Porque este, utilizando una primera persona implicada en los acontecimientos que narra, también en los que no conoció (pero ¿no terminan siendo la misma masa? ¿Cómo «diferenciar mis experiencias de las narraciones que escuché»?), no solo nos invita a asistir prácticamente a los orígenes de este espacio sevillano y acompañar sus cambios de apariencia hasta el día de hoy (la construcción de la Escuela de Magisterio, el entorno hostil del chabolismo, la inauguración del hospital de San Juan de Dios), sino también a recorrer un tiempo que en España, desgraciadamente, ya dura demasiado.

Elena Marqués

Gregorio Verdugo González-Serna (Sevilla, 1957), licenciado en Periodismo y diplomado en Educación General Básica, es autor de los libros de relatos Cuentos de una guerra lejana (Editorial Pura Tinta, 2014) y El loco de la calle (Ediciones En Huida, 2018) y de la novela La danza de los espejos enfrentados (Editorial Seleer, 2016). Ha publicado artículos, reportajes y pequeños relatos en diferentes diarios, tanto del panorama local como nacional. Ha sido miembro fundador del equipo de periodistas que se aventuró en 2012 en el lanzamiento de Sevilla Report, medio digital local que obtuvo una mención especial de la Asociación de la Prensa de Sevilla en 2013 y donde se encuentra publicada la casi totalidad de su obra periodística.



[1] Pero también de la literatura, pues ¿no resuenan en Arturo el Cabezón actitudes y enconos propios del comisario Antúnez de El loco de la calle?

[2] Aunque habría que decir dos; también el que se elabora a la vez que lo vamos leyendo de la mano del último descendiente de la estirpe.

 

La casa de los gatos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más