La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza Gregorio Verdugo en La danza de los espejos enfrentados es algo más que ese lugar claustrofóbico y engañoso en que el azogue convierte los espacios, en que el encierro transforma el tiempo y lo ancla a un presente desesperanzado y tenaz. Por él deambula una clientela compuesta por seres peculiares, la mayoría estrambóticos, quizás anacrónicos (como extraídos del Callejón del Gato de Luces de bohemia), muchos ejemplares marginales a medio camino de la prostitución o el hampa, desde el comisario Garzón, de quien nadie podría sospechar su intervención en uno de los días más importantes de nuestra historia contemporánea, hasta Dolores Heredia, quien, como buena echadora de cartas, va vislumbrando el aciago futuro de algunos de sus protagonistas.

Novela, pues, coral en la que nada pasa, sino la vida con todos sus sinsabores, escrita con un lenguaje exquisito y con algunas concesiones al realismo mágico, posiblemente propiciado por el mundo hipnótico y particular, aislado del exterior y más volcado en los propios fantasmas (que, de hecho, hacen acto de presencia en la vida de alguno lanzando mensajes con aerosol desde el más allá y nos hacen sospechar que, en realidad, todos los que deambulan por estas páginas de algún modo lo son, simples espectros de sí mismos) que en el barrio periférico donde lo fundara un medio bandolero emigrado al sur, asistimos a devaneos y frustraciones, al desfile de mujeres arrebatadoras y fatales, al baile desesperado de hombres enloquecidos por el desamor, e incluso a las historias de algunos de sus miembros fuera de aquel ámbito, quienes, al viajar, como Lucía, hechizada por las palabras de un personaje salido de Las mil y una noches, no consiguen desprenderse del halo fatal de los espejos de los que quizás huían, de los que quizás todos huimos.

La soledad, la ternura, el compañerismo, la locura, el recuerdo, el desengaño, el fracaso…, ese tropel de sentimientos tan humano y universal se da cita entre los muros oscuros presididos siempre por la música, donde a los clientes que marchan de un modo u otro (la muerte es una forma de marcharse, y también pende continuamente sobre ellos, desde aquella primera con que se inicia el libro en el parque de pinos vecino y que se resolverá repentinamente hasta la de la casi madre Cándida, abierta en dos como una sandía, o la del mismo comisario en la tarde de Nochebuena) los sustituyen otros en un contínuum de seres perdidos y desengañados, quizás malditos y condenados como todo el que se enfrenta a los espejos del Drop y, por ende, a la tragedia.

Y también, como un personaje más, el hilo poético que los une, plagado de imágenes que desembocan, como en Cien años de soledad, en un diluvio que abre nuevas oportunidades, quizás a quien escribe este libro a crear otras vidas, a recrearlas, a hacerlas realidad, a introducirlas en la historia, que no es otra la función verdadera de la ficción, pues, «como usted bien sabe, lo que no está escrito no figura en el mundo de los vivos».

Elena Marqués

Gregorio Verdugo González-Serna (Sevilla, 1957) es licenciado en Periodismo y diplomado en Educación General Básica por la Universidad de Sevilla. Sus artículos, reportajes y pequeños relatos han aparecido en diferentes diarios, tanto locales como nacionales. En 2014 publicó con ediciones Pura Tinta el libro de relatos Cuentos de una guerra lejana. En la actualidad compagina su actividad periodística con la creación literaria.

La danza de los espejos enfrentados

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más