La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza Gregorio Verdugo en La danza de los espejos enfrentados es algo más que ese lugar claustrofóbico y engañoso en que el azogue convierte los espacios, en que el encierro transforma el tiempo y lo ancla a un presente desesperanzado y tenaz. Por él deambula una clientela compuesta por seres peculiares, la mayoría estrambóticos, quizás anacrónicos (como extraídos del Callejón del Gato de Luces de bohemia), muchos ejemplares marginales a medio camino de la prostitución o el hampa, desde el comisario Garzón, de quien nadie podría sospechar su intervención en uno de los días más importantes de nuestra historia contemporánea, hasta Dolores Heredia, quien, como buena echadora de cartas, va vislumbrando el aciago futuro de algunos de sus protagonistas.

Novela, pues, coral en la que nada pasa, sino la vida con todos sus sinsabores, escrita con un lenguaje exquisito y con algunas concesiones al realismo mágico, posiblemente propiciado por el mundo hipnótico y particular, aislado del exterior y más volcado en los propios fantasmas (que, de hecho, hacen acto de presencia en la vida de alguno lanzando mensajes con aerosol desde el más allá y nos hacen sospechar que, en realidad, todos los que deambulan por estas páginas de algún modo lo son, simples espectros de sí mismos) que en el barrio periférico donde lo fundara un medio bandolero emigrado al sur, asistimos a devaneos y frustraciones, al desfile de mujeres arrebatadoras y fatales, al baile desesperado de hombres enloquecidos por el desamor, e incluso a las historias de algunos de sus miembros fuera de aquel ámbito, quienes, al viajar, como Lucía, hechizada por las palabras de un personaje salido de Las mil y una noches, no consiguen desprenderse del halo fatal de los espejos de los que quizás huían, de los que quizás todos huimos.

La soledad, la ternura, el compañerismo, la locura, el recuerdo, el desengaño, el fracaso…, ese tropel de sentimientos tan humano y universal se da cita entre los muros oscuros presididos siempre por la música, donde a los clientes que marchan de un modo u otro (la muerte es una forma de marcharse, y también pende continuamente sobre ellos, desde aquella primera con que se inicia el libro en el parque de pinos vecino y que se resolverá repentinamente hasta la de la casi madre Cándida, abierta en dos como una sandía, o la del mismo comisario en la tarde de Nochebuena) los sustituyen otros en un contínuum de seres perdidos y desengañados, quizás malditos y condenados como todo el que se enfrenta a los espejos del Drop y, por ende, a la tragedia.

Y también, como un personaje más, el hilo poético que los une, plagado de imágenes que desembocan, como en Cien años de soledad, en un diluvio que abre nuevas oportunidades, quizás a quien escribe este libro a crear otras vidas, a recrearlas, a hacerlas realidad, a introducirlas en la historia, que no es otra la función verdadera de la ficción, pues, «como usted bien sabe, lo que no está escrito no figura en el mundo de los vivos».

Elena Marqués

Gregorio Verdugo González-Serna (Sevilla, 1957) es licenciado en Periodismo y diplomado en Educación General Básica por la Universidad de Sevilla. Sus artículos, reportajes y pequeños relatos han aparecido en diferentes diarios, tanto locales como nacionales. En 2014 publicó con ediciones Pura Tinta el libro de relatos Cuentos de una guerra lejana. En la actualidad compagina su actividad periodística con la creación literaria.

La danza de los espejos enfrentados

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más