La zúa

Un libro dedicado A la memoria de los que no se salvaron. Al recuerdo de un tiempo que sigue presente... ya nos predispone respetuosamente al dolor y el sufrimiento. Suavizados ambos por la narración a través de la boca (y de los ojos aún inocentes) de un niño, ofrecidos de un modo fragmentario pero con datos suficientes para que recompongamos el resto, no dejan de ser los hechos que se narran terribles; mucho más cuando sabemos que son reales y, como rezan las palabras del inicio, aún presentes en muchos barrios marginales de nuestra ciudad, así como, con características semejantes, en otros muchos lugares del mundo.

Escrito como un gran monólogo a través del que conocemos los distintos personajes y atravesado por las aguas negras y dañinas de la zúa, donde «ya no caben más secretos», la novela de Antonio Ortega se levanta como un testimonio de la injusticia, de la pobreza, de la dificultad de progreso en unas circunstancias tan adversas («De este barrio se van los que pueden y los que no tiene más remedio»), de la normalización de una vida que a muchos nos parecerá anormal por peligrosa, por periférica.

El lector enseguida se identifica con el narrador-protagonista, que habla y mira como un niño de apenas «once años largos» (algo muy difícil de conseguir y de interesar a un lector adulto, pero que el autor logra); que pasa frío y hambre; que se achicharra las manos recogiendo chatarra con su padre, al que no puede arrancar una palabra con lo necesaria que le sería. Que habla con su tata y su madre de las cosas de ese microcosmos en el que se desenvuelve: las trastadas de El Gordo; su atracción por Sara, que le «pone el pecho como si dentro tuviera un saltamontes»; las peleas entre familias; las visitas del Grupo persiguiendo el trapicheo del chocolate y la yerba; el sueño imposible de que los Reyes le traigan una bicicleta.

El corazón de nuestro protagonista vuela por encima de estas cosas y, con su rudimentaria poesía, de la que nos ofrece alguna que otra conmovedora muestra de influencia hernandiana («Una cebolla con piel de manzana / me quitaba el hambre mientras te esperaba»), se dispone «a soñar con un mundo más dulce», aunque el río que les sirve de lugar de recreo «tiene botas flotando, zapatos rotos, botellas, chasis de motos, ruedas de bicicletas, bolsos, cubiertas de coches, maletas reventás, tapaeras de váteres, muñecas sin cabeza, jeringuillas, brazos de maniquís, pelotas pinchás, sillas partías y hasta un sofá de escay marrón». Nunca una descripción resumió tan bien el lugar en el que no adentramos; sobre todo cuando conozcamos que también de cadáveres se llena de vez en cuando ese canal putrefacto, espeso de limo y guano, donde malviven los albures y se ahogan los sueños y el futuro.

El del niño es el de ser periodista, y a ello se dedica en estas páginas: a convertirse en cronista de una época y un espacio en los que la delincuencia es el modo de vida, en los que la violencia le hace desear «Yo no quiero crecer, tata, porque además de que te da fiebre y los huesos duelen mucho, salen moratones y postillas por toas las partes» y se oye como una sentencia «Nojotros no le importamos a nadie...»; un mundo en el que es posible coordinar oraciones que algunos posiblemente no pronunciarían juntas jamás («le rajaron la cara para marcarlo y le pegaron fuego al Seiscientos. ¿Qué vamos a comer hoy, momá?»); en el que a veces la normalidad se extiende, las noches de verano, cuando los vecinos sacan las sillas a la puerta en una fotografía llena de contrastes y de paz.

No es esa, sin embargo, la sensación que nos deja La zúa al cerrarlo, sino de desasosiego, de culpa, de rebeldía, de miedo. Un universo enclaustrado que no nos atrevemos a traspasar y que Antonio Ortega, con su bien hacer, nos ofrece entre pan de bollo y latas de caballa para que al menos seamos conscientes De cuántos actos injustos somos culpables los hombres.

Elena Marqués

Antonio Ortega Rubio (Sevilla, 1971), escritor y periodista, ha trabajado para Giralda TV y para CRN Giralda, canales en los que dirigió y presentó diferentes programas. También ha ejercido su labor periodística en medios como Cadena Cope, Popular Tv, Canal Sur Radio, El Correo de Andalucía, el diario Viva Sevilla o La Opinión de Huelva, entre otros, en los que ejerció la crítica flamenca.

Es autor de los libros Voz de canela. Bosquejo biográfico de El Bizco Amate (Ed. Ayuntamiento de Sevilla, 2003), El último trovador, Paco Palacios El Pali (Ed. Absalon, 2010), Yo nunca a mi ley falté. Guía básica laboral, fiscal y sobre la Seguridad Social para profesionales del flamenco (Ed. Diputación de Sevilla, 2010), La voz de bronce (Ed. Absalon, 2013), y del poemario Inverso (Ediciones en Huida, 2015).

 

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más