Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario.

Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la violencia explícita y la inquietud del miedo, por seres sobrenaturales y míticos junto a mujeres de carne y hueso que estudian el sonido del dolor y el verdadero fondo de las cosas porque «no les interesaba lo inusual, sino lo extremo». De hecho, acabada la lectura, una no puede sino sentir que algo real y misterioso nos acecha; que las umas preparan su aparición nocturna; que el verbo, como en el relato bíblico, puede hacerse carne y revivir a una hija muerta.

Porque el mito, en este caso el que el entorno que brinda la naturaleza desmedida de Sudamérica produce como explicación humana a lo inefable, como improbable ordenación del caos, recorre todo este libro, incluso como colofón a un relato que empieza con algo mucho más pedestre y palpable, la decapitación de una adolescente a manos de su padre, y termina en una extraña ceremonia nocturna entre cefalóforos.

Y, junto al mito, o así lo percibo yo, pues cada lectura da cuenta de las muchas capas, de la plurisignificación de estos cuentos, de su carácter simbólico y trascendente, el peso de la locura, o al menos el desconcertante desequilibrio que causa lo ininteligible, pues cómo puede calificarse a esa hija guardando la dentadura del padre en «Caninos» y todo el relato anterior sobre las relaciones de sus progenitores en su borrachera y su sexualidad roja, esa animalidad sin nombres (los personajes aquí aparecen como Hija, Mami, Papi, Naña) en que se desenvuelven los protagonistas. Y es que a la escritora ecuatoriana le gusta observar, reproducir y poner calificativos a interacciones conflictivas en que víctimas y victimarios se confunden en una misma llaga común y colectiva.

Y todo ello lo hace Ojeda bajo una fórmula poética, más que libre, descontrolada, arrebatada, sugerente, fascinante, de una extraña e insoportable belleza, en una expresión que es pura emoción y puro ritmo. Su estudio real del lenguaje, su deseo de llevarlo a designar lo que no tiene nombre[1], la conduce al descubrimiento de la frase ritual, a la repetición del conjuro («Esta escritura es un conjuro», dice más de una vez en el cuento que cierra el libro) en palabras obsesivas y en múltiples paralelismos. Como aquellos asaltos cromáticos y verbales, paradójicos y sinestésicos, que nos hacen oscilar desde «el rojo oxidado de la coagulación de la tierra» al «amarillo enfermo. Amarillo verdoso. Amarillo pus» del cuento titulado «Terremoto». Esa floración de sangre y humores consigue que olamos y sintamos en piel propia el dolor de los cuerpos ajenos, de una manera directa, cruda y sin tapujos.

Y es ese contraste de mostrar, sin el límite de la elegancia y la corrección literarias, el miedo y la experimentación del daño, esa brutal corporeidad herida, lo que fascina, lo que hace al lector seguir avanzando, medio sonámbulo, medio temeroso, entre el horror de las aborteras en el bosque o las gemelas complementarias hasta ese padre creador-recreador fracasado y erróneo, único protagonista masculino en un libro eminentemente femíneo, de «El mundo de arriba y el mundo de abajo» en su viacrucis ascensional por la montaña. La misma montaña que en un grupo de amigas produce soroche y visiones (aunque ¿no es ese soroche el que provoca la verdadera lucidez?), pues la naturaleza, el telurismo al fin, ese otro personaje protagónico en los cuentos de Ojeda, se erige como ente poderoso y con voluntad propia y superior a la del hombre, incapaz de recrear nada por el poder genesíaco de la palabra, de unir ambos mundos, el de arriba y el de abajo. Seguramente porque la vida humana no es (aprovecho una frase de la autora) sino «una semilla de árbol destinada a la sed».

Me gustaría terminar esta reseña con unas palabras de Ojeda que ya compartí hace unos días, pero que me parecen hermosísimas y acertadas porque en ella, más que nada, se hacen realidad:

«Solo hay una verdad manando de las grietas: escribir es estar cerca de Dios, pero también de lo que se hunde».

Nadie como Mónica Ojeda para unir extremos tan contrarios a través de la belleza del lenguaje.

Elena Marqués

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988), master en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa 2014; y con su primer libro de poesía, El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015. Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de cuarenta años con más talento y proyección de la década. Es autora también de las novelas Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018).

 

 



[1]  La violencia y el daño extremos, el grito, en palabras de la autora, no cuentan con una expresión propia, y es función de la literatura enfrentarnos a ese abismo.

 

Las voladoras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más