Lecturas de verano

Esta mañana se me vino a los ojos el tuit de un amigo. En él enumeraba los libros de los que había dado cuenta en el  mes de agosto. No es que me sorprenda: él es un empedernido lector y le han cundido las horas mucho más que a mí, ocupada en concluir la redacción de TFM, rematar cocidos montañeses y lebaniegos y descubrir cuevas a las que solo puede accederse por mar, lo que ha reducido mis momentos de lectura a algunos ratos de playa y a esos escasos minutos entre que la cabeza alcanza la almohada y el cansancio se deja caer con espléndida perfección. Pero, entre cucharada y cucharada, entre citas y bibliografía, aún he tenido tiempo para, siguiendo algunas recomendaciones de amigos, conocidos y profesores, disfrutar de, entre otras, la novela Los años inútiles, de Jorge Eduardo Benavides, que me ha hecho sumergirme en la pobreza de una Lima que, desgraciadamente, aún pervive, según pude comprobar en fotos y vídeos que mi hija, más viajera que yo, nos envió desde el asiento de un taxi y la tabla de una barca.

La historia, narrada siguiendo el modelo del primer Vargas Llosa en busca de la novela total, cuenta las existencias cruzadas de unos cuantos personajes en los últimos años del gobierno de Alan García, jalonados por el terrorismo, los apagones, las marchas de protesta, el toque de queda, los saqueos, la corrupción, la venta de bebés…

He de decir que, a pesar de la sordidez, que es mucha, la desesperanza, que es toda, su técnica de los vasos comunicantes me ha resultado liviana frente a Nada de opone a la noche, de Delphine de Vigan. No es que no la recomiende. Simplemente es tanta la tristeza que se respira, y tristeza real, autobiográfica, en la reconstrucción de una vida atravesada por la enfermedad mental de su madre, que no es para alguien que tenga que enfrentarse a una vuelta de las vacaciones, por ejemplo, que ya deprime por sí solo. Tampoco recomiendo la última de mis lecturas, Microcolapsos de Cecilia Eudave, pues es bastante inferior a otras cosas que he leído de ella. Eso sí, se despacha en un rato. Son pequeños relatos, microrrelatos más bien, de tono fantástico protagonizado en la mayoría de los casos por objetos antes que por personas. No sé, no me ha convencido del todo.

Nada que ver con La insignia y otros relatos geniales del también peruano Julio Ramón Ribeyro, que me ha servido para abrir boca para otras muchas narraciones suyas que vendrán, aunque confieso que tampoco me ha pasado lo que me suele suceder con Borges o Cortázar, que todo me parece excelso. En este libro se reúnen relatos muy buenos con otros más bien normales, pero lo recomiendo, mientras me reservo mi opinión sobre el primer libro de la saga de Elena Ferrante porque, aunque me ha distraído, no voy a negarlo, no lo suficiente como para seguir con el resto. Ya sé que tiene una acogida y unas críticas estupendas, pero igual es que yo me había hecho una idea equivocada de lo que me iba a encontrar. Qué malos son los prejuicios, sí.

Pero si he dejado para el lugar de privilegio el ensayo Aquellos años del boom, de Xavi Ayén, es porque me han impactado, y mucho, algunos descubrimientos, en especial los relativos a los tejemanejes de premios literarios, la trascendencia de tener un agente literario y otras menudencias, que no lo son en absoluto, de esa vida secreta de la escritura. Me ha descubierto a autores a los que apenas había oído nombrar, me ha confirmado mi amor irrenunciable por los de siempre; pero me ha dejado ese sabor amargo de saber que también ellos han pasado por ciertos aros que, parece ser, hay que atravesar si se quieren lectores más allá de las fronteras locales.

En fin, ahora queda escoger las próximas lecturas. A los deberes de septiembre, si es que es un deber, y no un goce, iniciar la temporada de tertulias, se une la depresión de tener que levantarse antes de las siete de la mañana y realizar un trabajo que hace años dejó de interesarme lo más mínimo. Empezaré, pues, dando cuenta de algún libro ligero, que demasiados sofocones llevo ya. Vamos, digo yo.

Elena Marqués

 

Lecturas de verano

Lo de las editoriales

Acerca de los tejemanejes de ciertos premios en certámenes literarios creo haberte contado cómo se cocina eso.... Carmencita Rigalt me lo explicó clarito....clarito. y yo creo haberte transmitido"la confesión".....lo creí cuando le concedieron un Planeta (un semi, creo) al ínclito. Al numen de las letras....al inefable Boris Izaguirre. Eso fue un atentado.....

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más