Llega la canícula

Debe de ser verdad que el hombre, sobre todo para lo malo, tiene una memoria frágil, como los peces y los chimpancés. Si no a cuento de qué iban a existir las familias numerosas y las segundas nupcias, con lo que duelen los partos y las separaciones. La mayoría de los animales (National Geografic dixit) tarda 27 segundos en olvidar las cosas, si bien, en memoria asociativa, sí que son unos fieras, y, aunque no recuerdan acontecimientos concretos, son capaces de almacenar información útil sobre todo lo que podría ayudarlos a sobrevivir. Parece, sin embargo, que en ese aspecto el hombre es bastante más torpe.

Lo digo porque, cada año, al llegar las primeras olas de calor a este sur de los infiernos, no recordamos el sufrimiento de hace exactamente doce meses, cuando los termómetros marcan los 30º a las diez de la noche, las piscinas comunitarias no dan abasto para tanto niño suelto y los recién nacidos se desgañitan pensando que los han engañado en eso de venir al mundo.

El otro día, en el café matutino del trabajo, bromeábamos con eso. «¡Que viene la canícula!» «¿Quién, Calígula con Incitatus, el senador equino?» «Será más bien Nerón, quemando Roma». Y, después de desvariar un rato (por efecto del calor, por qué si no, con lo normales que somos todos), nos refugiamos en nuestros respectivos cubículos, ponemos a funcionar los aires acondicionados, nos dislocamos las muñecas a golpe de abanico, y refunfuñamos y deseamos de todo corazón, remedando al guaperas de Jon Nieve, que se acerque el invierno.

Pero, mientras eso llega, la actividad en la ciudad cesa, simplemente porque salir a la calle supone un acto de valentía que no todos estamos dispuestos a asumir. Preparar un recital poético, organizar la presentación de un libro, seguramente solo les saldría bien a Marwan (que tonto no es y ha sacado un disco titulado Apuntes sobre mi paso por el invierno, quién sabe si convocándolo) y a Christian Gálvez.

Por eso, para los faranduleros de Siete piezas de teatro breve (Editorial El Sendero, 2017), fue una gran sorpresa el recibimiento que tuvieron el martes pasado en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas, donde, además, para que la refrigeración no entorpeciera la grabación de nuestras intervenciones y la representación de una de las obras del libro (precisamente El más rápido de Sevilla o este, del sheriff Ordóñez), nos dejaron soasándonos en nuestros propios jugos. Sin embargo, nadie se movió del sitio, y aplaudieron a rabiar con los actores bajo la dirección de Álvaro Delso; se compadecieron del muñeco-roto-ciervo-atropellado-unicornio-frustrado de María Zaragoza; envidiaron (yo la primera) el sombrero de José Luis Ordóñez; y, aunque no se creyeron para nada mi versión sobre por qué llegaron vacías las petacas de güisqui, no me lo echaron en cara. Hombre, por Dio. Lo que me faltaba para que se me dispararan la temperatura y la tensión.

Total, que a lo que iba. Llega la canícula; se nos olvida siempre (un olvido necesario, no tan triste como el que con los años quizás padezcamos: crucemos los dedos para que no sea así); nos refugiamos en las piscinas, niños gritones incluidos; planificamos nuestros viajes, que siempre se hacen cortos…

Pues, para que sintáis la frescura de estos que somos frescos a más no poder, os propongo que en esos traslados a la orilla del mar o a la del Sena, dependiendo de vuestros más o menos menguados ahorros, incluyáis este estupendo libro, donde José Carlos Carmona se convierte en Dios y os manda a pasear por este mundo (ahora infernal, pero ya veréis como se acerca el invierno); Vicente Marco excusa a Lucrecia de que en realidad Solo fueron siete hombres; Pedro Pablo Picazo nos regala una fábula-sátira crítica-política de gran altura; Sandra Rodríguez, con su cara de ángel, nos obliga a tragar no sapos, sino cucharas; José Luis Ordóñez acerca el wéstern a su comunidad de vecinos; María Zaragoza nos sitúa frente a una estrella en declive; y yo misma indago en el currículum de un asesino a sueldo como si fuera un profesional de las finanzas. No sé si os servirá para combatir la canícula, pero os aseguro que os será muy útil para olvidar el aburrimiento.

Elena Marqués

Llega la canícula

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una web gratis Webnode