Los ángeles fríos

Superada la cuestión bizantina del sexo de los ángeles, no imaginaba que su temperatura pudiera plantear también alguna controversia. De hecho, habría apostado por cierta calidez ingénita a la esencia espiritual de estos servidores de lo divino.

Por eso, el solo título del último libro de poemas de Rosario Troncoso apunta a mucho de lo que encontraremos en él. Como reza la contracubierta, la poeta nos va a situar en un espacio limítrofe («somos almas fronterizas», comenta en «Ghosting») entre esos dos elementos cernudianos de la realidad y el deseo. Habrá que recorrer la totalidad de sus páginas para saber si existe, en la eterna y desigual contienda, un ganador.

Yo creo que lo hay, y es el lector al encontrarse con una existencia que le atañe, con una búsqueda que no acaba, con una cotidianidad que lo traspasa y que trasciende lo nombrado. Léase, por ejemplo, «Un olvido», símbolo de tantos olvidos; léase «Tardes de visita», triste y veraz cuadro de lo que nos aguarda en la vejez.

Con la sincera aspiración de apuntar a la verdad (aunque a veces la poeta finja y sonría y disimule el fuego, como hace en «Instinto»; aunque intente engañar a Dios en «Que ames tú» al negar la melancolía), Troncoso nos sumerge en una emoción honda, en un temblor (es un término, junto a sus derivados, muy presente en el libro) que no se desborda en grito, sino en aceptación y madurez (por dos veces se repite el sintagma «en la calma» en su primer poema); dos elementos que solo el Tiempo, ese «caprichoso verdugo de los pájaros» al que dedica especialmente su poema homónimo, trae consigo.

De ahí que podamos afirmar que es el Tiempo uno de los protagonistas del libro (no es casual que se inicie con el poema «Las edades del sol»), el hilo conductor que teje la red personal donde se balancean en equilibrio un yo y un tú (a veces un «nosotros») en los que la distancia se hace física, según se comprueba en la aparición, en ese mismo poema, de sus correlatos posesivos en el primer y el último versos respectivamente. El tiempo, esa realidad efímera (léase «Carnaval», con mayor atención, si cabe, su colofón: «Lo más perfecto, lo único importante, / es tan inconsistente y fugaz / como la huella de su sueño»), inevitable y repetida, establece sus límites y sus finales («Otra vez agosto en pedazos», explica en «En las raíces») y se hace presente en un pasado ya pasado (léase «Visión») que trae consigo la frialdad (no pase esto desapercibido) de la desmemoria, frente a la calidez («Para ella tu calor», «Cuánto frío de pronto») del amor.

Sin embargo, de ese transcurrir irrecuperable en el que no faltan alusiones a la pérdida y la derrota, a la fragilidad, emerge una poeta fortalecida. Léase al respecto, por ejemplo, uno de los pocos textos con apariencia de prosa que intercala en este libro, «Los tiempos perdidos», de los que se dice que «el frío los conserva para que brillen en el cielo limpio y nocturno. Saber mirar hacia arriba es un arte que se aprende con el tiempo, cuando se agotan el impulso y la inocencia. Alzar la vista, trascender la tierra, es cuestión de habilidad e instinto, como florecer» (el subrayado es mío, aunque es digno de remarcar todo el texto).

La reproducción de estos versos me sirve para confirmar que técnicamente hay composiciones impecables en las que fondo y forma constituyen un solo organismo, como el haz y el envés de una hoja. La pulcritud en la elección de los términos dentro de un mismo campo semántico consigue crear el ámbito donde se desarrollará el poema, con referencias a la apariencia y la desaparición que se observa en títulos como «Ghosting», «Visión» o «Luz virtual» y en determinados términos («espectro», «disuelve» o «parece») que nos recuerdan de nuevo el territorio inestable en el que nos movemos.

La exactitud léxica se desenvuelve en poemas breves, incluso en fórmulas cercanas al haiku (el poema «Plegaria» concluye con uno), a las que se suman estructuras sintácticas sencillas que a veces se interrumpen («Para qué la piel») o se deslizan por un infinitivo impersonal que, como tal, nos incluye («Brillar un solo día [...] Ser de nuevo redonda», recuerda en «La niña de las fotos»; «Acertar siempre en las sospechas», en «Sordidez», quizás, valga la redundancia, su poema más sórdido), así como con frases nominales que, en su valiente desnudez, perfilan un estado de ánimo, como en el caso de «Inventario», más fórmulas bimembres, frecuentes en los Relámpagos (Norbanova, 2019) de la autora («Un relámpago» se llama un brevísimo poema sobre nuestra común orfandad), que en ocasiones suman y en otras niegan, y que en cualquier caso ofrecen buenas perlas filosóficas. Todos estos recursos sirven para expresar las contradicciones en las que vivimos, las que hacen a Troncoso decir que apenas somos una «sombra perpleja» que proyectan nuestros huesos angélicos[1].

Y, ante esta realidad, ¿cuál es la solución que adopta Troncoso? El refugio del silencio, espacio para la reflexión y el aprendizaje.

Por ello no puede ser más acertada la cita de Sònia Hernández en «Los tiempos perdidos», «Es en el silencio donde mejor me reconozco», pues, aunque en ocasiones «la voz de dentro asusta», hay que escucharla.

Posiblemente sea por ello, y por la ternura de su faceta de madre, inextricablemente unida a la condición de poeta, por lo que estos ángeles fríos de Rosario Troncoso concluyen con el silencio del sueño infantil en el poema «Helena», con cuyos últimos versos y la recomendación de que no dejen de leer esta pequeña joya podría bien terminar esta reseña: «Helena nunca quiere dormir sola. / Acaricio sus manos / y entonces todo calla de repente».

Elena Marqués

Rosario Troncoso (Cádiz, 1978), poeta, editora y profesora de Lengua y Literatura Españolas, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación y escribe artículos en Diario Bahía de Cádiz o en La Voz del Sur. Directora de las revistas El ático de los gatos y El ático de los gatitos, ha publicado, entre otros, Huir de los domingos (Padilla, 2006), Nuestra orilla salvaje (Ediciones de la Isla de Siltolá, 2017) y Relámpagos (Norbanova Editores, 2019).



[1] Son muchas las alusiones a ese concepto platónico de la sombra. Basten estos dos ejemplos: «se empeña mi sombra en bailar con un cadáver»; «atados a las sombras conocidas / creemos respirar».

 

Los ángeles fríos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más