Los clásicos y la felicidad

Hoy, a las 19:00, ya con las últimas luces del día, participo en Casa del Libro en un coloquio sobre la felicidad. Ahí queda eso. Vamos a intentar delimitarla, definirla, saborearla. Averiguar sus claves ocultas. Desentrañar las fórmulas que conducen a vivir en su seno. Hablar de ella como si en verdad existiera.  

¿Oigo unas risas escépticas?

Bueno, es que tampoco es necesario que algo sea tangible para que podamos incluirlo en un tratado. Por ejemplo, ignoro cuánto se ha escrito sobre el Quijote o Aureliano Buendía, y, aunque nos hayan acompañado y formen parte de nuestras existencias más incluso que muchas personas que pululan alrededor, que yo sepa, nunca han existido más allá de las páginas de un libro.

Así que hoy vamos a hablar de la felicidad como si estuviera en nuestra mano alcanzarla. Vamos a intentar, a la luz de los clásicos, experimentar al menos la dicha de vislumbrar su sombra. Vamos a ir con la esperanza de que seguir los consejos de los grandes filósofos nos puede bastar.

Muchos de los que lean esto pensarán que si alguien como yo, pesimista por naturaleza, es la persona adecuada para pontificar sobre asunto tan delicado. Como se suele decir, no es que sea una desencantada y una agorera, sino que me considero una optimista más o menos bien informada. Y, con los tiempos que corren, es difícil experimentar la dicha en toda su plenitud. Ya lo decía Ortega: soy yo y mis circunstancias. Y las circunstancias actuales son para echarse a llorar. Ni los mejores gurús especialistas en autoayuda serán capaces de sacarnos a flote.

Claro que tampoco vale echar balones fuera y culpar al otro de nuestra tristeza. Pero es que llegar a la divina ataraxia no es camino fácil. Uno puede intentar conformarse con lo mínimo. Lo malo es cuando lo mínimo empieza a hacerse microscópico. Invisible. Se aleja en el horizonte hasta convertirse en un punto apenas perceptible.

Aun así, tendremos que intentarlo. Hablaremos, si no de la felicidad, de su búsqueda. Os esperamos.

Elena Marqués

 

Los clásicos y la felicidad

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más