Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente.

Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque no se trata de una novela, nos acerca desde su primer relato a ese difícil universo de relaciones que establecen mujeres de todas las edades con su entorno más inmediato, en una intimidad narrada con tantas dosis de magia como de poesía. De hecho, en ocasiones adopta esa técnica lírica de las imágenes asociativas que convierte el texto en una sucesión de fragmentos. Baste como ejemplo el recuerdo de la afición colombofílica del abuelo de la narradora en el primero de los cuentos, «Como animales», poco antes de describir a un anciano diciendo de él: «Cuando toma el té, una burbuja blanca se le apichona en la comisura». Simplemente plástico y magnífico.

Comparte igualmente con el género lírico, y también, por qué no, con otras fórmulas narrativas, en este caso del suspense, el difícil arte de la elipsis; esa forma de sugerir algo escondido más que de exponer la evidencia, a lo que colabora, en el relato «La nuez de Adán», el hecho de que la narradora sea aún una niña. Esa mirada infantil, incompleta por cándida, refiere con naturalidad unos hechos que de otro modo nos resultarían mucho más estremecedores.

Porque, a la manera de los cuentistas norteamericanos, Etchebarne, sobre una anécdota mínima («quiero congelar el día, el momento en el que las cosas cambian», afirma en un momento dado. Y, en cierta manera, parece resumir en estas palabras su propósito narrativo), es capaz de contar toda una historia que se detiene con brusquedad, sin necesidad de un final, pues no es un argumento ficticio lo que coloca ante nuestros ojos, sino la vida misma, pura monotonía, pura normalidad, con todo lo que ello esconde de frustrante o de amenazador. Tales anécdotas explican el título del libro y parecen partir del final de «Buena madre»: «Si venís va a ser lo mejor del mundo, los mejores días de nuestra vida», aunque también en el primero de sus cuentos, «Como animales», recuerda «No fueron años divertidos, pero hubo grandes días».

Esos grandes días giran en torno a los eternos temas del encuentro y el desencuentro, especialmente en el amor, pero un amor real, lejos de los consabidos modelos románticos (porque «¿cuánto puede durar una historia de amor si sabemos cuál es la verdad que nos une?»), junto a la soledad, la maternidad, los recuerdos del pasado, la búsqueda de un sentido, el engaño de la infidelidad, la tragedia sobrevenida de una enfermedad, la batalla contra el dolor… Y todo ello encuadrado en el ámbito de las relaciones más o menos difíciles en el seno de una pareja, de una familia, entendida esta como supuesto espacio para el orden y el equilibrio, refugio en que sentirse «protegidos por la rutina de las ceremonias domésticas sin las que no sobreviviríamos», y contadas por una voz femenina con la que Etchebarne quiere dar protagonismo a todas las mujeres que conocemos: madres, tías, abuelas, hermanas..., cuyas vidas particulares pueden llegar a representar lo universal.

Así, con un estilo muy personal, libre pero muy elaborado, logra en sus textos crear, con no sé qué extraña sutileza, una atmósfera a veces inquietante, transmitir sensaciones inexplicables que se palpan y se huelen («La entrada, con un caminito angosto y apretado de plantas, te hace sentir que te está chupando un bosque», dice, por ejemplo, en «Que no pase más») a través de un prosa plagada de imágenes sorprendentes, poderosas y sugestivas prosopopeyas, símiles brillantes, cálidas sinestesias, metáforas cotidianas atravesadas por un humor oscuro, donde resuena una ya larga tradición de la literatura pseudoautobiográfica.

Por cierto, no creo que sea casual que, en el primer relato, escrito en primera persona, la protagonista se dedique a la escritura de memorias ajenas como ghostwriter, así como que también la voz narradora de «Que no pase más» aluda en más de una ocasión al proceso de la escritura e incluso lance una oración que define bastante bien su técnica creativa: «Casi nunca invento, pero no puedo decir que no agrego mis cositas».

Ignoro cuántas son esas «cositas» que agrega Etchebarne junto al resto de sabrosos ingredientes; pero, vistos los resultados, solo puedo recomendar la lectura de Los mejores días y aguardar con ganas sus próximos relatos.

Elena Marqués

Magalí Etchebarne (Remedios de Escalada, Argentina, 1983) estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Colaboró en distintos medios y actualmente trabaja como editora. Ha publicado relatos en revistas literarias y en las antologías Historias de mujeres infieles (Emecé, 2008), El amor y otros cuentos (Mondadori, 2011) y El tiempo fue hecho para ser desperdiciado (El perro negro, Chile, 2012).  Los mejores días, su primer libro, es considerado una de las mayores revelaciones de las letras argentinas de los últimos años.

 

 

Los mejores días

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más