Lunes

Desde que se publicara el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma, parece que nos hemos sumergido en una extrañísima irrealidad, en una película de ciencia ficción, en una distopía de la que esperábamos despertar en algún momento para continuar con nuestras rutinas y nuestras vidas como si nada. De hecho, si ahora estamos así, creo, humildemente, es porque hemos sido poco humildes, porque nos sentimos intocables, poderosos, lejos de toda catástrofe, cuando está demostrado que el hombre es un saco de piel y huesos que se derrumba a las primeras de cambio.

Por desgracia, nada más real que los fallecidos en la pandemia, los familiares rotos por no poder acompañarlos en el tránsito, los sanitarios desbordados y sin protección enfrentando sin armas lo desconocido, las residencias de ancianos arrasadas por algo peor que un tsunami, las críticas y contracríticas a la criticable gestión del Gobierno. Y, desde luego, nada más real que el miedo, esa incontrolable sensación capaz de hacernos decir cosas espantosas. Como sugerir a un trabajador esencial que se ha encargado de que a los más o menos felizmente confinados no nos falte de nada mientras nos dedicábamos a fabricar farolillos con que adornar el balcón para la Feria imaginaria que se vaya de su casa por ser posible foco de infección. Quiero achacar ese tipo de memez por parte de cualquier convecino poco empático al temor real de que un agente infeccioso microscópico que se propaga con la misma facilidad que los bulos se cebe en él o en su entorno, no a la maldad intrínseca del ser humano, que da para demasiados capítulos de un libro no tanto de ciencia ficción como de terror stephenkinguesco.

Yo no soy hipocondriaca y reconozco que no he caído en la neurosis obsesiva de ver el peligro en todas partes. Aparte de que, siguiendo obediente las instrucciones, he evitado en lo posible las salidas, y hasta cuando he bajado la basura me he sentido fuera de la ley.

La cuestión es que hoy, 27 de abril, cuarenta y tantos días después de que la pesadilla empezara a concretarse, que ya se había desatado mucho tiempo atrás en, para nosotros (y siguiendo con remedos cinematográficos), una galaxia muy, muy lejana, comenzamos a sentir que las cosas pueden regresar a su cauce como están volviendo en otras partes del mundo. Ayer se abrieron las puertas de las casas para que los niños salieran un poco a la calle; el día 2 de mayo, si todo va bien («facciamo finta che…»), por fin sacaremos nuestros chandalitos (los que aún quepamos en ellos) para poder caminar y/o hacer deporte. Se plantea desde hace un tiempo cómo será la famosa desescalada, palabra inexistente hasta ayer mismo que ahora se ha convertido en una de las más empleadas por la ilusión que contiene, como «vacaciones», «verano» o «viaje»; términos que, por el contrario, se van oscureciendo pues los vemos lejanos e improbables. Como si ya no fueran de este mundo.

Porque, cuando hablamos de «normalidad», nos damos cuenta de que es un concepto por redefinir. Si la normalidad va a significar que tendremos que llevar mascarillas y guantes para siempre o durante una semana, como en un destierro pronunciado por Peter Pan; que no podremos apretujarnos en los asientos de un vuelo de Ryanair; que en el cine será imposible compartir palomitas o que para ir a la playa habrá que encapsularse en metacrilato…

Es cierto que el ser humano tiene una capacidad de adaptación que admira o que asusta, según sea el ánimo con que uno lo enfrente. Hemos sobrevivido a guerras, a otras epidemias, a catástrofes naturales, a pavorosos ataques terroristas. Hemos ajustado nuestras costumbres y aprendido a viajar con cien mililitros de champú, que ya digo yo que no da para mucho si tu hija ha decidido portar la cabellera de Pocahontas. Pero eso de no poder abrazarse cuando uno vuelve de una estancia en el extranjero y de guardar la distancia social, lo que parece un oxímoron de lo más obvio, a los más besucones (y los mediterráneos lo somos un poquito) nos va a costar un rato.

En fin, todo se andará. En mi caso me gustaría que la normalidad me devolviera las ganas de escribir, que es algo que me ha abandonado durante el confinamiento mientras asistía al entusiasmo creativo de mi entorno.

Yo me alegro de que algunos hayan podido invertir su tiempo en iniciar una novela o terminar un poemario (no sé si después nos alegraremos de verdad, y si habrá papel suficiente en el Planeta para todo lo escrito en estos días), pero a mí las noticias diarias me han nublado el entendimiento, si es que alguna vez lo he tenido despejado, y he preferido dedicarme a otras tareas, entre las que incluyo la limpieza de cristales y la ingesta de biscochos hechos por nuestra Pocahontas particular. Y, por supuesto, y como habéis comprobado en lunes anteriores y seguiréis comprobando mientras me dure el ánimo, leyendo, que es el mejor modo, aunque parezca mentira, de despertar a la extrañísima realidad.

Elena Marqués

 

Lunes

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más