Metaficción

Estudiando el tema de la metaficción y todas sus estrategias y concomitancias a cual más hipersilábica (que si autorreferencialidad, que si metaliteratura, que si hipertexto, hipotexto y otras zarandajas lingüísticas), un asunto que me atrae, más como juego y/o guiño cultista que como otra forma real de complicarte la vida, me encuentro en Facebook con este recorte de 2012 que me ha hecho sonreír.

Inmediatamente he pensado en Pirandello, que se queda en pañales ante esta señora en busca de su yo perdido; y después, como es obvio (y a vueltas con mis dichos de la ventana pasada), en que la realidad supera la ficción.

Últimamente, es cierto, muchas de las noticias que nos espetan los periódicos parecen más bien salidas de El caso o invento de los redactores de El Mundo Today, entre los que me gustaría encontrarme. No porque me considere muy ingeniosa, sino para ver qué se siente al crear una metarrealidad de ese calibre y vivir en ella y creérsela. Que seguro que eso es insano, pero también lo es escuchar las noticias de verdad, que nunca sabemos si lo son, y aquí estamos: informados, y a veces hiperinformados, otras muchas subinformados, pero siempre amargados en grado hiper. (Por cierto, al próximo que vuelva a decir «esto es un fake» le atizo. No pasa nada si se dice «noticia falsa». Es más, parece aún más falsa, y así la identificamos mejor. Y, además, si las news son femeninas, las fake también. Vamos, digo yo...).

Pero volvamos a lo que interesa, a la noticia de esa alma cándida que se sumó a su propia búsqueda. Me la imagino, nueva Walter Mitty, en Islandia, cumpliendo con los ritos de los viajeros de hoy, esos que saben elegir sus destinos porque de repente si no has ido a Islandia es como si no existieras (esto puede trasladarse a gustos por cantantes y/o vinos de reserva, aunque normalmente va todo junto, como en un pack para progres o algo por el estilo), y que, de repente, en vez de dejar actuar al Lobatón de Reikiavik, interrumpe sus merecidas vacaciones para ayudar a buscar a una mujer desaparecida. Pierde un día de su vida, en vez de apostada con cámara y gorro de lana a la caza de la inconsistente aurora boreal, en colaborar con la Lögreglan y con flimmtíu lífvörður (venga, si yo he podido, vosotros también) hasta darse cuenta de la tonta confusión. Y no creo que fuera un problema de idioma, que allí todos hablan inglés de la misma manera que por aquí nos entendemos a la perfección a insultos; más bien parece que en este caso fue un exceso de amor por la moda: la buena mujer se cambió de ropa en mitad de la excursión y el conductor del autobús o strætó bílstjóri (ahora he sido buena y os lo he traducido; no es cuestión de regodearse en la crueldad) no la reconoció.

En fin, de esto pueden extraerse al menos dos enseñanzas (también había metaficción en El conde Lucanor; por eso me ha salido el lado moralizante). La primera es bien tonta, y es que ser frivolón o frivolona tiene también sus consecuencias. En este caso imagino que hasta económicas, pues, viendo cómo se las gastan los parientes de los Bergsson, los Sveinsson y los Jónsson, mucho me temo que tendrá que abonar, en coronas, los servicios prestados.

Y segunda, y no menos importante (aunque lo que toca al bolsillo siempre lo es):

¿No estará alertándonos a todos de que andamos tan perdidos que ni siquiera nos damos cuenta?

Elena Marqués

Metaficción

Metafición

Andamos perdidos, ya ves, pero al final, por una causa o por otra, uno termina encontrándose.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más