Mi Feria del Libro (I)

Un año más nos preparamos a vivir con intensidad (para «los intensos» no hay otra forma) la Feria del Libro de Sevilla. En esta ocasión participo de maneras muy distintas, y a todas las actividades os pienso invitar. Creo que nunca soy excesivamente pesada en esto de publicitar mis actos literarios. Me da algo de reparo. Aparte de que se me da mal, como tantas otras cosas en las que nunca destacaré (léase cualquier disciplina deportiva y todo lo relacionado con las artes culinarias, más aguantar estoicamente en una discoteca sin que se me note el pavor, por poner varios ejemplos). Aunque después me encanta verme rodeada de amigos (pocas veces de desconocidos, pero en alguna ocasión se produce el milagro) que siguen mis novelas, mis relatos, mis intentos desesperados de construir un poema medio qué, y que encima lo disfrutan.

Tengo que agradecer, ya puestos, la cantidad de gente estupenda con la que me he topado desde que comencé esta andadura, y ese es uno de los motivos por los que me veo «envuelta» en presentaciones y recitales, en ondas radiofónicas, en libros que no hubiera conocido si no hubiera sido por ellos. Es como para sentirse muy feliz, aunar amistad y literatura, dos de los mejores inventos del hombre, dos elementos tan parecidos y a la vez tan dispares, pues, así como la amistad ha de ser verdadera, la literatura, la mayoría de las veces, no lo es, aunque nos la creamos a pie juntillas o nos conmine a buscarla y a veces, incluso, estemos casi convencidos de haberla encontrado. Quién sabe. A lo mejor lo suyo es no concederle ninguna utilidad a la literatura y ahí precisamente resida su encanto. (Y su utilidad).

Pero a lo que iba. El jueves empieza en Sevilla la Feria del Libro, y Lola Almeyda y yo lo celebraremos en La Inopia de Radiópolis (92.3 FM) entrevistando a Fran Nuño, que será precisamente uno de los premiados en los actos de la feria por su papel como dinamizador cultural y librero, por contagiar a los pequeños el amor por la literatura y extenderla más allá de nuestras fronteras. Será como siempre a las 21:00 horas, y ahí os quiero ver a todos escuchando lo que nos tenga que contar junto a nuestro otro invitado, el novelista José Domingo Mora Mora, autor de La espiral del caos, que ya va por su segunda edición en Arma poética y que firmará en la caseta número 13 el día 6 a las 18:00, donde, por cierto, estará sentado a mi lado (yo al menos intentaré pillar una sillita) por si alguien aún no tiene mi Año sabático y se lo quiere llevar dedicado, que ya estáis tardando, como se dice por ahí.

Y advierto que lo de estar sentada es casi una obligación que me impongo, pues ese día celebraré una pequeña yincana y, después de estampar mi última firma (no lo dejéis para muy tarde), me trasladaré a la sala Apeadero, en la plaza de San Francisco, para acompañar a alguien que escribe tan maravillosamente bien que sugiero que lo tengáis como uno de vuestros maestros. Me refiero a José de María Romero Barea, quien completa el ciclo de Interrupciones con estas Calcomanías que, más allá del maravilloso juego formal y metaliterario con que siempre este autor nos regala, juego que nos dificulta calificar su obra en un género (aunque qué necesidad hay para tantas etiquetas si hasta el mismo autor «se ríe» a su manera de la estanqueidad de las categorías), más allá de la ruptura de la construcción novelística y la fragmentación de lo real que imponen la postmodernidad y la velocidad del nuestros días, nos sumerge en un mundo de artistas que atacarán todos nuestros sentidos y dejarán su rastro como las calcomanías dejaban sus huellas en el dorso de nuestras manos infantiles.

Y, no contenta con eso, después actuaré también de maestra de ceremonias de Reyes García-Doncel y su Ulises con alma ajena, una novela profundamente humana dedicada a todos esos jóvenes que marchan en busca de trabajo, que sienten el frío del desarraigo, la sorpresa de lo distinto, la dureza de las condiciones de la soledad en compañía, lejos de la familia y la calidez de lo propio.

Por supuesto, hay muchas otras actividades, pero a esas es a las que os ruego encarecidamente acudáis, más que nada porque por todas rondaré yo. Y estad atentos a las de la semana siguiente, en la que, ya os adelanto, habrá más sorpresas…

Elena Marqués

Mi Feria del Libro (I)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más