Mi Feria del Libro (II)

Después de un fin de semana intenso, especialmente ayer, en el que me permití firmar más ejemplares de Año sabático de los que esperaba y acompañé a dos amigos en la puesta de largo de sendas obras que debéis leer (os lo recuerdo: Calcomanías, de José de María Romero Barea; y Ulises con alma ajena, de Reyes García-Doncel), me enfrento a esta otra que culminará con la presentación de mi nueva novela, El juego de la invención, sobre la que Hipólito G. Navarro, un grande que aún no se ha curado de Los últimos percances, dice: «De una autora como Elena Marqués, cuyos personajes son capaces de enmendarle la plana, literalmente, al mismísimo García Márquez, cabe esperarlo todo. De momento, con El juego de la invención ha construido un soberbio artefacto novelesco, inteligente y brillante, que gustará a los lectores de Onetti y de Paul Auster por igual. ¿Me atreveré a insinuar que esta es la novela que siempre quiso escribir Borges, sin conseguirlo?»; y Daniel Ruiz, aún sumergido en su Maleza, «Esta novela es un tratado sobre la perversión de los demonios de la escritura. Un ejercicio de vampirismo donde la sangre son las palabras. Una crónica intimista y sensible sobre las implicaciones de la degradación moral en la búsqueda del éxito. También una reflexión sobre las miserias del decadente mundo editorial y sus entornos. Elena Marqués tiene oficio, sabe contar. Tiene un estilo cuidado, y una mirada capaz de enfocar allí donde no todos son capaces de llegar. Una escritora que tiene mucho que decir».

Pero ¿qué tengo yo que decir sobre ella?

Pues para eso tendréis que acompañarme el domingo 13, a las 20:00, en La Red, donde con José Luis Ordóñez, autor y dueño absoluto del prólogo y de estas palabras, «El libro que ahora sujeta usted entre sus manos constituye una obra ambiciosa, poliédrica y que, como comprobará cuando se sumerja en la historia que se narra, parece tener vida propia», hablaremos sobre ella, sobre su estructura, su construcción, sus personajes, sus vidas y sus ocupaciones, la realidad y la ficción. Especialmente sobre eso, sobre la ficción como centro de nuestras vidas porque la vida seguramente sea tan mentira como los libros. O quizás charlemos del tiempo. La verdad es que aún no lo tenemos decidido.

En cualquier caso, allí os espero, aunque tendremos otras ocasiones antes. Como esta misma tarde, en la presentación del número 13 (al final me van a traer suerte esos dos dígitos así dispuestos) de la revista Estación Poesía, donde aparece un poema de servidora; el jueves a través de las ondas (92.3 FM) y con la compañía de Carlos Torrero y Almudena Tarancón; y el domingo por la mañana a las 13:00 horas, en que estaré firmando la novela juvenil Oriens el Bicho en la caseta de Isla de Papel (la 8, para que no os perdáis).

Por supuesto, y apostando siempre por el 13, en esa caseta encontraréis todos los libros de Arma Poética y Anantes Editorial en amor y compaña, e imagino que, tras esa presentación (lo repito) de El juego de la invención el domingo 13 a las 20:00 en La Red, podré dedicaros ejemplares, allí mismo o en las barras de los bares, que no soy muy selectiva cuando de estampar garabatos se trata.

Así que os espero. O a lo mejor es un tal Yago Creuet el que lo hace. O Diego Amat. O quién sabe quién, pues, recogiendo la cita de Borges que precede a mi texto, «No sé cuál de los dos escribe esta página».

Elena Marqués

 

 

Mi Feria del Libro (II)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más