Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La Inopia, donde se nos ofreció una segunda oportunidad de gozar de sus conocimientos y su conversación), tuve la sensación de que lo conocía de toda la vida; que su voz, amable y sincera, es de las que se vierten desde el corazón; e incluso (tengo que confesarlo) sentí cierta envidia de sus alumnos, por su amenidad y lo sencillo que te hace parecer todo. Porque también leerlo se convierte en un acto natural tras el que se sale más sabio y más conforme.

Sé que a estos libros los precede una amplia y concienzuda producción, versos que aún no han caído en mis manos y que quizás me ayudaran a entender mejor la tesitura de su voz y el camino seguido hasta aquí, pues ignoro si sus poemas anteriores eran, como estos, tan personales y profundos, tan limpios y despojados de hojarasca, tan preocupados por el paso del tiempo y sus estragos.

Mucho de eso hay en la primera sección de Ninguna parte, «Patologías», que él mismo explica como fruto de una experiencia propia. En ellos encontramos reflexiones sobre la vejez (Vista cansada), la enfermedad (Alzheimer), la muerte misma (Ahogados), en versos donde predominan los elementos binarios, a veces opuestos como modo efectivo de expresar la duda, la dificultad de elegir y decidir («No sé qué itinerario me conviene, / si el que deja constancia de huellas conocidas / o el que las traza por primera vez»). Formalmente sus periodos, largos en ocasiones, se distribuyen en abundancia de endecasílabos y heptasílabos, lo que confiere un tono clásico y de cierta solemnidad a lo cotidiano, a los objetos que nos rodean y que pueden convertirse en motivo de reflexión y, por ende, en centro del poema (Fármacos). Pero, junto a ello, observamos también una clara tendencia hacia el aforismo, especialmente como colofón estrófico y signo de su interés por la brevedad, de la que también nos habló José Luis durante la presentación (Motivos personales es precisamente un rico compendio de aforismos del que hablaré en otro momento) y que confirma con su cultivo del haiku, en el que destaca como pocos.

En la segunda parte, «Deshielo», imperan los poemas dirigidos a una segunda persona en los que tampoco falta el yo. Es el caso de Retrato, Amanecida, Carta a Dublín, Náufrago, Celos, Rostros de Jano (¿por qué aparece el dios de las puertas, de los principios y los finales?), Silencio…, hasta llegar a un nosotros en Nueva York (abundan las referencias urbanas en este tramo) o Castro, uno de mis poemas preferidos, que concluye con esta gran verdad: «la historia se repite. / Somos polvo; la primavera pasa».

Como no podía de ser de otra manera, en «Piedra caliza (epitafios)» es donde se concentran los poemas más breves, como si las palabras, al otro lado, en el silencio de la muerte, perdieran su utilidad, pues «Nada sucede aquí; / nada sucede»…

Y para finalizar, en la última parte del libro, bajo el epígrafe «Y todo lo demás», el poeta, en ese oficio artesano al que se aplica, deambula, bracea como un náufrago que muestra «la impotencia del trazo / que jamás te contiene», hace Balance de su vida, desgrana de un modo indirecto su poética (quizás sea el poema E-mail el que mejor la resuma) hasta concluir en ese Palabras sueltas que puede ser el final obligado del difícil trabajo del escritor, del que indaga en el lenguaje para intentar transmitir lo inefable, lo que transcurre en el interior de sí y, en fin, en el resto de los hombres; del que siempre busca «un lugar / para empezar de nuevo». Aunque ese lugar resulte ser Ninguna parte: un espacio de luces y sombras, de reflexión y aceptación, de lucidez y melancolía. Un espacio, con permiso de Otero, fieramente humano.

Elena Marqués

José Luis Morante (El Bohodón, Ávila, 1956) ha sido profesor de Ciencias Sociales en distintos institutos, en uno de los cuales creó la revista Luna llena y coordinó Prima Littera. La antología Mapa de ruta (Maillot Amarillo, 2010) compendia su obra poética formada por siete libros con reconocimientos como el Premio Luis Cernuda, el Internacional de Poesía San Juan de la Cruz o el Hermanos Argensola. Entre sus obras en prosa destacan el diario Reencuentros, el libro de entrevistas Palabras adentro, y Protagonistas y secundarios, selección de artículos y reseñas sobre poesía contemporánea. Ha publicado también los libros de aforismos Mejores días (2009) y Motivos personales. (2015).

Es responsable del blog «Puentes de Papel».

 

Ninguna parte

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más