Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque, cuando algo es bueno y necesario, me gusta compartirlo con los demás.

Por aquel entonces yo le «afeé» el título del libro, pues precederlo de ese adjetivo no me parecía adecuado. Son versos, son furiosos; pero nada de lo que elabora Lola Almeyda es pequeño. Me terminé conformando al enterarme de que la denominación de un grupo musical del que formaba parte su hija, quien, por cierto, le dedica un hermoso prólogo en el que conocemos algo más a la autora en la efervescencia de su oficio, tiene mucho que ver.

Estructurado en una alternancia de poemas largos y breves que condensan, estos últimos, los pensamientos más certeros, desde el principio sabemos que todos ellos están escritos con sangre; que son una llamada de atención, una sacudida a las conciencias dormidas, a la cobardía de la inocencia, al corazón que se da por vencido.

Con la sencillez y la claridad que le son propias, la palabra brota y araña, se hace fuerte en su afán constructor; muchas veces escupe, pasa revista a la realidad y a su falsa «Declaración de paz», pues asomarse a las grietas de esto que nos ha tocado vivir solo nos puede conducir hasta el dolor de estar vivo. Su «lamento» se manifiesta en profanas oraciones con efectivos recursos: el paralelismo y el oxímoron en amigable compañía, la metáfora desencantada, la personificación furibunda, el símil vivo, la enumeración de apariencia caótica pero que nos abofetea como un tiro en la sien al conducirnos al «verano con su colorido / de playas y de atascos, sombrillas y toallas / en una playa sobria donde muere la patera / de los negros». Su voz se desgarra en un yo que identifica a la mujer y a la poeta como seres inseparables y en el mundo, mecidos (a veces azotados) por el viento, perfectamente conscientes de la ruina y del cansancio («Una se cansa de estar cansada, / de estar insatisfecha, de protestar por todo...»), del transcurrir del tiempo, de la vida cotidiana detenida en un trasunto de cuadro de Hopper estival o regateada con el cambio de hora, en una sucesión de todo lo que pasa (la mujer asesinada, los niños con hambre, los dictadores que suceden a los dictadores..., así hasta que es la esperanza la que pasa y se esfuma), de todo lo que el telediario le arroja; pero también, en unas pocas ocasiones, sueña y recuerda los versos leídos de su Gloria como (posiblemente) lo mejor de la niñez, su compañía perfecta hasta el presente, y aboga por el amor y la libertad, por la escritura del poema hecho de carne y trapo del polvo, por el hallazgo convertido en aforismo («A veces voy encontrando cosas. Casi nunca lo que busco»), por la necesidad del vuelo y la imaginación. Por la aventura de encontrarse no en el espejo, sino en lo cierto de cerrar los ojos y mirar al interior.

Debería quedarme con estos versos últimos, no con los que transitan en la amargura de la furia. Pero no engaño al lector: ni el aura de Sotiel, donde algunos se fraguaron, pueden aplacar la tristeza de ese perro que «se echa a dormir junto a la fogata de los refugiados que siguen llegando exhaustos a los campamentos que ensanchan sus fronteras hacia lo alto de ninguna parte».

Elena Marqués

María Dolores Almeyda (Sotiel) es autora de los libros de poemas Versos clandestinos (2011), La casa como un árbol (2013), Instrucciones para cuando anochezca (2016) y Pequeños versos furiosos (2016); el libro de relatos Algunos van a morir (2012); y la novela Veintidós estaciones (2015). Ganó en tres convocatorias seguidas el certamen de poesía Villa de Carrión de los Céspedes y actualmente es copresentadora de un programa de radio en el que se habla principalmente, con sus autores, de libros y literatura.

Pequeños versos furiosos

respuesta

A veces voy encontrando cosas. Casi nunca lo que busco. Pero sé quedarme con lo valioso.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más