Primeras gotas de «A lluvia perpetua»

El día 14 de febrero, festividad de los enamorados, la Asociación Artístico-Literaria Itimad entregó, en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, los premios del IX Certamen Nacional de Poesía Rumayquiya, en el que obtuve un accésit con el poemario A lluvia perpetua. Aunque mi hija se estrenó en sus labores periodísticas haciendo un vídeo de mi intervención, no estoy segura de que alguna vez salga a la luz, no tanto por pudor a que me veáis presa de la emoción, con las lágrimas saltadas por un tren que ya no regresará jamás, como porque igual no llega a descargarlo nunca. Quizás sea mejor así.

En su defecto, os dejo algunas de las palabras que pronuncié y un poema que leí. No lo había más corto.

«Los que pretendemos escribir, los que nos sentimos llamados a dejar algo nuestro en la tierra en forma de palabra, empezamos siempre por la poesía como si fuera fácil. Tiramos de la rima, jugamos con los sonidos, contamos sílabas, confeccionamos metáforas, nos estrujamos la sesera para ser originales... Y de repente nos damos cuenta de que mejor debíamos dedicarnos a cualquier otra cosa.

»La poesía no es solo música, aunque está relacionada con ella. Las dos nos agitan con su voz directa, nos sacuden los oídos y, por supuesto, el corazón a quienes aún presumimos tenerlo. La poesía es contemplación y reflexión, es monólogo con nosotros mismos y diálogo con el mundo y con quien quiera escucharnos, es belleza y compromiso, es juego y, a la vez, lo más serio que podemos hacer. La poesía es un universo infinito, un sinfín de posibilidades y de ecos. Son todos los poetas que leemos y los que nos quedan por leer, los que desean sumar su voz para no morir.

»Quien escribe poesía y habla solo, como dice Machado, espera hablar a Dios un día, pues la poesía es búsqueda y es hallazgo, es una gran interrogante y la respuesta a nuestra soledad.

»Reconozco que ni siquiera con todo esto logro explicar a qué nos dedicamos quienes leemos y pretendemos escribir poesía. En ella intentamos incluir toda nuestra vida, la Vida con mayúsculas, y la mayoría de las veces nos quedamos en simples balbuceos infantiles.

»Eso es lo que yo he hecho con A lluvia perpetua: mal hablar en un idioma pequeño, volver a mis años de niña y rescatar recuerdos que pensé perdidos. Habituada a lo que es mi día a día ahora, desde hace ya veinte años, entre trabajar, atender a mi familia, pasar ratos con los amigos, ir al cine, leer, limpiar los rincones de mi casa, imaginaba que los de otras habitaciones antiguas donde pasé mis años más felices e inocentes se habrían desvanecido, al igual que la arquitectura urbana por la que viajaba como si las distancias fueran enormes e insalvables. En este pequeño poemario he intentado plasmar el olor de las alacenas y los molinillos de café, el sofá donde descansaba mi abuelo y las vías hoy enterradas de un tren que ya no regresará jamás. También un resto de esos primeros acercamientos a la literatura, a la lectura de cuentos orientales con coloridas ilustraciones y a los intentos de reunir adjetivos y rimas y sacarlos del fondo del cajón.

»En estos pocos poemas hay un recuerdo a los primeros juegos y también a la pérdida de la inocencia; al vagar por las olas de la playa, a la contemplación de la marea, a la enfermedad y a la muerte, pues en todas las vidas hay más de un capítulo dedicado a las despedidas. Y hay por primera vez una línea que los une, una intención de ofrecerlos a un lector que pensé que nunca llegaría, unas ganas enormes y una gran necesidad de mostrar mi fragilidad para pedir, por qué no, apoyo en esta labor a la que me entrego sin demasiados conocimientos porque nunca se sabe lo suficiente de ella, de la Poesía.

»Pero este enamoramiento que manifiesto por la tarea de la escritura no tiene por qué significar que he conseguido algo. De hecho, yo no lo creo, pues son más las cosas no dichas que las que puedo ahora pronunciar. Aun así, no voy a renunciar a leer aquí y ahora una pequeña muestra de esta lluvia perpetua que me acompaña y a la que pretendo conjurar con la literatura.»

 

Llueve

 

Tras el cristal, la lluvia.

Sus lágrimas, pequeñas,

aplauden en el círculo arcilloso

de todos los alcorques.

La línea verdinegra de los árboles

sacude hasta los niños su rocío.

Saltar sobre los charcos

no es una travesura.

La vida es ese juego de hojas blancas.

 

Elena Marqués

https://www.youtube.com/watch?v=84RFxw2J_g4&feature=youtu.be

Primeras gotas de «A lluvia perpetua»

Felicitaciones

La lluvia de tu alma ha caído en mi campo,
yacía sedienta esta tierra de palabras
y ya mis raíces están bebiendo.

Querida Elena, mis bendiciones para ti.

Re: Felicitaciones

Muchísimas gracias, Adriano. Es un honor que un poeta tan grande comparta conmigo esta lluvia.
Que ella nos acompañe y nos haga crecer. Ese es mi deseo.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más