Púrpura de cristal

Escribir sobre el sufrimiento, sobre la pérdida, sobre el vacío en el pecho, sobre la herida que nos inflige la muerte, puede ser un mecanismo para seguir viviendo. Más para alguien que cree verdaderamente en la palabra como necesidad y redención (aunque «del dolor no hay / quien nos salve»).

Es el caso de Ana Isabel Alvea, poeta de la sencillez y la claridad, quien nos enfrenta a una historia personal, a su historia, que es también la historia de todos.

Precedido por una dedicatoria a su madre, «cuna de callado amor», y dividido en tres partes que revelan una cuidada estructura, Púrpura de cristal se inicia con un conjunto de poemas que transmiten paz, comunión con el mundo, con la naturaleza y con los seres queridos (su hermano, su padre, su sobrino, su amigo Tobías..., todos ellos comparecen en el primer capítulo). Aún estamos instalados en ese antes de todo lo que vendrá después (ay, los dos versos finales del poemario: «Quiso levantar nuestros cimientos con sólido hormigón / para lo que pudiera venir»...), donde residen la luz, el amanecer, el y la mañana; donde son posibles la respiración y el aliento; donde se mecen el mar, las aguas, siempre en mansedumbre y alegría, no (aunque quizás lo lleve en su seno) como augurio de muerte; donde se reparten recuerdos de una niñez y una adolescencia medianamente felices en las que tuvieron importancia las lecturas (hay un poema dedicado a ellas), la escritura, su significado y su investigación.

Pero en estos inicios lo que se impone, más que la literatura, es la indagación de la realidad, su exaltación. El asombro de su descubrimiento. No creo que sea una casualidad que el primer poema de este bloque empiece con el verso «Dejo los libros apilados en la mesa» y termine con estos tres: «De ellas aprendo todo aquello / que no encuentro en los libros: / el dulce abrazo de la vida».

En la segunda parte hay un cambio de tono y los cristales del título se nos clavan y nos laceran. Son poemas muy directos que nos sumergen en la guerra entablada con la enfermedad, nombrada explícitamente con alusiones a TAC, salas de quimioterapia, sillas de ruedas, radiación…, y otros muchos términos de referencia bélica, desde el avión bombardero a los chalecos antibalas. De ahí, quizás, los versos elegidos para la contracubierta: «... desde qué lugar escribir / sino desde aquí / desde las trincheras».

En la tercera parte, «Después de ti», se produce un nuevo asombro, una nueva sorpresa: qué haremos sin ella. Ahora es el dolor, el monólogo del dolor, el que se convierte en eje. A través de poemas extensos, junto a otros muy breves, que son igual que puñaladas, ácido vertido en el corazón, se describen escenas reales, como la de ir al banco a saldar las cuentas de la persona fallecida, el trayecto recorrido tantas veces hacia el hospital anunciado en la segunda parte (léase Tejados), cuando nada es aún definitivo...; y se establecen las Tácticas de resistencia, que encuentran un soporte en la poesía, pero sobre todo, y de nuevo, en la realidad, en la compañía del amor («solo tu mano / me consuela», termina este poema), en la fortaleza del Vivir, dedicado como ningún otro a aquella «mujer de pocas palabras / y grandes actos» que, inconscientemente, nos remite al Obras son amores del primer capítulo.

Y no hemos entrado en hablar de la forma, aunque esta y el fondo son una sola cosa y de nuevo consigue Ana Isabel Alvea lo que pretende, que es el entendimiento, sin necesidad siquiera de muchos signos de puntuación. El sufrimiento de la poeta hecho obsesión se refleja a través del bien empleado recurso de las repeticiones, que en ocasiones se convierten en balbuceos, en frases interrumpidas cuando el lenguaje se resiste a ser comunicación y rompe directamente en llanto (es el caso de Ahí va). Los paralelismos; las enumeraciones, en que se acumulan sustantivos, solos en su mayoría, pero también adjetivados en caos acumulativos (léase El altillo), relatan esas sensaciones que se describen como la punta del iceberg del dolor, a veces aislados tipográficamente como si fuera complicado enunciar la realidad. Y todos esos recursos visuales cobran aquí una gran importancia, siempre en favor de la claridad, pues las palabras y su disposición en la página no hacen sino subrayar el significado total del poema.

Imagino que no es fácil dar a la luz un libro como este e ignoro el tiempo que ha tardado en decidirse Ana Isabel Alvea a hacerlo. Lo que sí creo es que su autora lo veía necesario para concluir la etapa del duelo, para rendir un homenaje a esa mujer fuerte como un dique, para que el dolor no caiga en saco roto, sino que adquiera algún sentido. El sentido que a todo le concede la Poesía.

 

Ana Isabel Alvea es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Dirige y coordina clubes de lectura y cursos de escritura creativa. Autora de Interiores y Hallarme yo en el mundo, ha sido miembro del consejo editorial de la revista ensentidofigurado.com; co-antóloga de La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces; además de aparecer en De besos y versos. Antología de poesía amorosa (Los libros de Umsalúa, 2014), Nube. Un mar de mujeres. Antología personal (Ediciones en Huida, 2013) y Andalucía en el verso. Biznaga de poesía andaluza. (Ediciones Depapel, 2012).

Púrpura de cristal

Púrpura de cristal

Todo PASA POR ALGO,el poemario es la vida del ser humano singular. Verdades como puños,octosilabas,Y trisilavas,no tiene desperdicios,una EXPERIENCIA por desgracias COTIDIANA, EMPATÍA y aceptación,es la clave para seguir adelante con la conciencia tranquila. El Silencio es ORO. Cristal y paz interior.

Re: Púrpura de cristal

Elena, yo había leído el libro, no te había leído a ti. Haces una maravillosa entrada a ese encuentro al que no pude asistir. Enhorabuena y gracias por tu compañía, es un placer leerte. Un abrazo. Julia

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más