Silencio: se viaja

Si el lunes pasado dediqué unas líneas a comentar (como tantas veces) algunas cuestiones sobre la vocación literaria y los muchos motivos por los que una se pone a escribir, hoy saco a la palestra otra de mis actividades favoritas: el viaje.

Por motivos indiscutibles, entre los que no obviaré las exigencias de la economía doméstica, las muchas obligaciones que la vida nos «regala» (tomémoslo todo por el lado bueno) y el cúmulo de achaques que los años van depositando en nuestros lomos (porque eso de recorrer mundo cansa una barbaridad), no es algo a lo que podamos dedicarnos todos los días, aunque para mí la aventura se prolonga desde que se elige el destino, se busca información sobre él (con especial atención a la gastronomía y al entrañable mundo de los bares), se planifica cada jornada, se sueña, se deja de dormir por la emoción…, hasta que semanas más tarde se sorprende uno pronunciando palabras en un idioma extranjero, añorando los desayunos pantagruélicos como si no hubiera un mañana, echando de menos el cansancio y, por qué no, la lluvia, extrañando el color de los vitrales, el sonido del órgano en las bóvedas de las iglesias e incluso el agua templada de la ducha y la seriedad de los horarios europeos que ponen en peligro hasta las imprescindibles pausas para llenar el estómago.

En esta ocasión, nuestros pasos se han dirigido a la Ciutat Mondina (Toulouse para los amigos), atravesada por el Garonne, con sus fachadas de piedra rosa y las torres octogonales de Saint-Sernin, el convento de los agustinos y el de los jacobinos, donde está enterrado el teólogo de Roccasecca bajo una bóveda estrellada que te corta la respiración; el extraño campanario-muro almenado de Notre-Dame du Taur, situado donde, se cuenta, arrastró el astado en su martirio a san Saturnino, patrón de la ciudad; las salas y las escaleras del Capitole; las contraventanas pintadas de pastel...

Siempre volvemos de esos periplos diferentes a como nos fuimos, con los ojos repletos de imágenes inolvidables, la cabeza zumbante de ideas, datos y proyectos, sabiendo algo más de historia, de arte y hasta de economía, o reconociendo lo poco en realidad que sabemos de nada.

Quizás ese sea uno de los motivos más seductores por los que de vez en cuando deberíamos emprender el vuelo a un nuevo destino, aunque para ello veo imprescindible dejar muchas cosas en casa y salir machadianamente ligeros de equipaje, con la suficiente limpieza de mente como para estar abiertos a absorber lo que se nos cruza sin compararlo todo con nuestros propios patrones, sin juzgar cómo de bien o de mal se desenvuelve la vida de los otros, liberados de los famosos arquetipos tales como los franceses son antipáticos y los británicos fríamente educados mientras los italianos son guapos y mujeriegos. Me imagino que si encima sales de Europa eso debe acentuarse y extenderse a que ciertas culturas son inferiores a otras, o menos civilizas, yo qué sé. Tonterías de ese jaez que, desde luego, se arreglan viajando. Porque eso de vivir mirándonos nuestro propio ombligo es más pernicioso de lo que pudiera pensarse.

Quien se pare mínimamente a pensar, claro, que igual ese es el problema.

Silencio: se viaja

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más