Soria fría, Soria pura...

En el año 1992, en plenos fastos de la Exposición Universal de Sevilla y a pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, una compañera y yo nos fuimos de cursos de verano, primero a Santander, a aprender sobre vanguardias literarias hispanoamericanas; y luego, con accidentada parada en Burgos, a Soria, en esta ocasión «auspiciadas» por nuestro profesor de Español de América.

No voy a detenerme en aquel cuasi baño en la playa de los Bikinis porque solo fue hasta los tobillos, ni en la interminable subida de la avenida Reina Victoria con posado junto a la estatua de Gerardo Diego, ni en el viaje en autobús desde la ciudad del Cid a la «Cabeza de Estremadura» sorprendidas por las amapolas tardías de las cunetas castellanas; ni siquiera en el frío que pasamos en el hostal en pleno julio. Tampoco, aunque debiera, porque lo recuerdo como un momento felicísimo, de nuestro paseo «por donde traza el Duero / su curva de ballesta» recitando versos de aquellos dos poetas, andaluz uno y cántabro el otro, que tan bien la cantaran. Os voy a comentar más bien que de aquella hermosa ciudad me traje, aparte de tal puñado de vivencias poético-andariegas, un librito pequeño que alguien, seguramente de allá, me recomendó y que no sé por qué, quizás porque en aquellos ayeres yo leía prácticamente solo novelas, no he vuelto a abrir hasta hoy, llamada por una necesidad de relajarme y sosegarme como quien escribe sus páginas. Se trata de la obra del erudito Juan Antonio Gaya Nuño, tal vez desconocido para quien no se dedique a la Historia del Arte, a la que consagró buena parte de su hacer; y que con El santero de San Saturio nos deja sus impresiones sobre su tierra y quienes la pueblan, sus fiestas y costumbres, sus casinos y tascas.

Por supuesto no faltan referencias a esa breve primavera, «humilde, como el sueño de un bendito», descubierta, según él, más por los ojos ajenos que por los propios; a la cercana Numancia, «cebo y bocado de arqueólogos» de la que proceden «estos señores de la palabra breve y aguda». Tampoco a la importancia del escabeche en la gastronomía de la zona, que yo desconocía hasta entonces; y, en contraposición, la inexplicable escasez de figuras notables en pintura y música y poesía, aunque rememora los versos de un Virgilio (con ese nombre solo podía dedicarse a ello), precisamente apellidado Soria, que califica a su ciudad, desde el cariño del diminutivo, como «buena, pura y sencilla, / colgada junto al cielo, allá en la alta Castilla».

No sé si aún sigue la ciudad donde Cervantes tiene su Alameda como yo la recuerdo y este homenaje cuenta (el libro es del año 1953: ya ha nevado en Urbión desde entonces); pero he sentido la necesidad de volver a ella gracias a estas exquisitas páginas plagadas de humor y humanidad presididas por el nombre de su santo patrón; un noble del siglo V que decidió repartir su fortuna entre los más necesitados, convertirse en anacoreta y ser olvidado por todos menos por los sorianos mismos.

Y si esta entrada de hoy en mi ventana sirve para que alguien más se interese por este hermoso libro de difícil clasificación genérica pero de fácil y amenísima lectura, me doy por satisfecha. Y, por supuesto, si animo a los más viajeros a subir «al Espino, / al alto Espino donde está su tierra» y a hacer un alto ante el olmo seco universal y mágico, les agradecería me lo dijeran, por si pudiera acompañarlos. Aunque por ahora tendré que conformarme con imaginar «la mole del Moncayo blanca y rosa», rememorar los arcos enlazados de San Juan y recorrer con la memoria el camino en la ribera a San Saturio diciendo, como entonces,

                            ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

                            de ruiseñores vuestras ramas llenas;

                            álamos que seréis mañana liras

                            del viento perfumado en primavera;

                            álamos del amor cerca del agua

                            que corre y pasa y sueña,

                            álamos de las márgenes del Duero,

                            conmigo vais, mi corazón os lleva!

Elena Marqués

Soria fría, Soria pura...

bath tub cialis commercials

<a href=https://cialiswwshop.com/>cheap cialis</a>

cialis online pharamacy

<a href=https://cialiswwshop.com/>cialis for sale</a>

still hard after i cum cialis

<a href=https://vsprednisonev.com/>ordering prednisone from canada</a>

re viagra cialis levitra

<a href=https://sscialisvv.com>where can i buy cialis on line[/url]

cialis split pill

<a href=https://ponlinecialisk.com>cialis 5 mg[/url]

can you split cialis

<a href=https://sscialisvv.com/>cialis for sale[/url]

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode