Tras la guarida

A veces leer la contracubierta de un libro se convierte en un tremendo error. En unas líneas breves y simplificadoras se plantea un argumento que te predispone a encontrar una historia, unos personajes, una intriga que para ti carece de interés quizás por repetida o esperada.

«Tras la guarida» ―nos cuentan― «está basada en un hecho real. El primer alcalde franquista de un pueblo oculta en una cabaña del bosque a Javier Avinareta, el último alcalde republicano de la localidad». Todo eso es cierto, y puede resultar un tema atrayente, y muchas anécdotas parecidas se narran sobre aquel terrible episodio de nuestra historia en que también existieron la nobleza y la generosidad; pero no creo que sea lo importante de este texto.

Construida en capítulos breves encabezados por un nombre y una fecha a la manera de Faulkner, García Maldonado muestra una maestría en el lenguaje y la construcción narrativa de la que hacía tiempo no disfrutaba. Novela coral o polifónica con continuos saltos temporales entre un presente anclado en 1988 y un pasado que deambula desde los últimos años de la guerra a 1944, obliga al lector a un esfuerzo placentero al ir descubriendo poco a poco la historia de Tomás, el alcalde franquista de Majer; Javier, el anterior representante municipal salvado por este del linchamiento; y Martín, hermano de Manuela y amigo íntimo de ambos.

Y muchos otros son los personajes que circulan por Tras la guarida; algunos, como el doctor Rey, se nos hacen entrañables; otros, como «la señora» y sus horribles manifestaciones de locura, nos producen escalofríos. Pero todos ellos son humanos y tienen voz propia, y cada uno, como testigos y narradores, nos contará su versión de lo que ocurrió, sus dudas, su participación en los hechos, sus miedos y valentías, su deseo de conocer la verdad, si bien hay una que vamos intuyendo demasiado prohibida y dolorosa como para darla a la luz.

Quizás sean las indagaciones de Pedro las que mejor nos conduzcan a lo ocurrido. Él, que siendo casi un niño asistió a los extraños acontecimientos tras la guerra en Majer, un pueblo imaginario pero reconocible en tantos otros, donde la vida, con sus reuniones de casino y su futuro, se vio truncada por la maldición de un enfrentamiento fratricida y el régimen posterior, visita a Martín ya anciano, habla con su hermana Manuela y recuerda cierto encuentro bajo los árboles que le abrió los ojos a los amores difíciles.

Fundamental para conocer esta historia es también la vigilancia espectral tras las cortinas, la voz enamorada de quien, después de tanto tiempo ocultándose, ignora el mejor momento para volver. Convertido en un fantasma en todos los sentidos, aguarda lo que no ha de producirse, espía los movimientos de su único y verdadero amor con la esperanza de recuperar un tiempo que nunca ha de volver.

Por eso, y debo confesarlo, al leer la misiva con que acaba esta historia me brotaron las lágrimas. Mucha es la poesía que se derrama por estos párrafos, mucho el dolor. Entre otros, el de las mujeres, las grandísimas maltratadas en aquella época y en todas, utilizadas para hacer apaños, esconder escándalos, trabajar y callar hasta la demencia.

Tras la guarida no es un libro que hable solo de ese hecho heroico de ayudar a un amigo, sino de amor, de deseo, de dolor, de miedo, de locura, de maldad. Todas ellas características tan humanas que no parece que hayamos estado asistiendo a una ficción, sino a una confesión de lo que somos: un puñado de tierra indefensa con demasiadas barreras impuestas para alcanzar la felicidad. Y, por encima de todo, es también este libro de García Maldonado un cuidado ejercicio ético y estético en el que ninguna palabra estorba y al que le deseo el mayor de los éxitos.

Elena Marqués

Rafael García Maldonado (Coín, Málaga, 1981) es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y máster en Salud Pública, y ejerce como boticario en su ciudad natal. En su faceta literaria, colabora habitualmente en prensa local y profesional; y en 2013 publicó su primera novela, El trapero del tiempo, con la que obtuvo notable éxito. Ha participado también en las antologías Hidra verde y Generación Subway II.

Tras la guarida

Tras la guarida

Por lo que reseñas es una historia con garras y donde encontraremos mucha tela que cortar. Sobre todo de la condición humana: sombras, desgarros, luces, amores, solidaridad; en fin lo humano.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más