Ulises con alma ajena

Me doy cuenta, meses después de aquella primera presentación de la tercera novela de Reyes García-Doncel, a quien me une, además de la amistad, el hecho de habernos prologado y presentado mutuamente en distintos libros y actos, que precisamente el ser yo quien encabezara este Ulises con alma ajena y ejerciera de maestra de ceremonias en la FLS-2018 me hizo olvidar mis «obligaciones» de reseñarla en esta vuestra ventana. Posiblemente el hecho de convivir tanto tiempo con estas páginas, de haber disfrutado y sufrido en su viaje (lo primero en el viaje de la lectura; lo segundo, en el ficcional), me hizo pensar por un momento que ya lo había hecho. Pero nunca es tarde para hablar de mi particular periplo por Edimburgo; esa coprotagonista aparentemente muda, que, sin embargo, ejerce su papel (en ocasiones coadyuvante, en la mayoría de los casos como antagonista), en la que se desarrolla la novela.

Con estructura de diario (o cuaderno de bitácora, propio de todo viaje) y, por tanto, narrada en primera persona y en orden cronológico (son cuatro los años que se cuentan), asistimos a la experiencia de Candela, una joven española licenciada en Historia del Arte que, acuciada por la crisis económica, decide romper amarras, dejar su tierra, para probar suerte en el extranjero. Exiliada voluntaria, si es que el sintagma no encierra ya en sí una contradicción, nos invita, por el tono confesional y la cercanía de su lenguaje, a participar en el viaje, de manera que el lector sufre y se alegra con ella, en cada tropiezo y cada posibilidad de progresar. A lo largo del recorrido atravesamos distintos estados, desde la soledad, el miedo, la rabia y el desengaño hasta la duda y la luz de la esperanza; crecemos con la protagonista, experimentamos su evolución, la vemos construir su hogar provisional, la conocemos a fondo, igual que a la ciudad, bellamente descrita y luego diseccionada en cada uno de sus garitos e impedimentos burocráticos. Nada puede objetarse a esa faceta de documentación que ha atravesado la autora con solvencia.

Y, por supuesto, con esta nueva novela Reyes García-Doncel, preocupada siempre por temas de actualidad y socialmente candentes, nos ofrece su mejor prosa, adecuada a la voz joven de la protagonista, capaz de describir pictórica y poéticamente el cielo eternamente nublado de la ciudad escocesa a la vez que mantener la tensión argumental a través del nunca antiguo tema del viaje de maduración en el que no faltarán dificultades ni encuentros. De hecho, son muchos los personajes secundarios que la acompañarán en este periplo, desde su familia en la distancia, a la que apenas la une «su parpadeo en un ordenador», a otros muchos de distintas culturas y nacionalidades, con los mismos intereses y/o con problemáticas diferentes, algunos en circunstancias bastante nefastas cercanas a la ilegalidad; pero que comparten la categoría de desplazados y ya, solo por eso, se convierten, como el Ulises del título, en héroes y heroínas enfrentados a una epopeya casi doméstica no por ello menor, pues encarar la vida diaria y no desfallecer en el intento es de por sí la mayor de las aventuras.

Yo os animo a emprender la vuestra, la lectura de este libro, y a que contéis cómo salís de ella. Ya auguro que, desde luego, indemnes, no, lo que demuestra que una vez más la literatura de Reyes García-Doncel consigue su propósito de conmover y despertarnos.

Elena Marqués

Reyes García-Doncel (Sevilla, 1957), licenciada en Farmacia, ha sido catedrática de Biología-Geología en la enseñanza secundaria. Además de las novelas Sin noticias de Acuario (Editorial Paréntesis, 2011) y No soporto tu luz (Ediciones en Huida, 2015); su participación en las compilaciones de relatos Lugares de paso (2006), Arena en los zapatos (2007), Así os ponemos los cuernos las mujeres. 11 autoras y 1 intruso, Hidra verde. Relatos farmacéuticos y La guerra nuestra (2016), ha escrito libros de texto y guías didácticas; y publicado en la revista literaria Telegráfica, de la editorial Maclein y Parker. Mantiene activo el blog «Universo introito», concebido como cuaderno de aprendizaje literario.

 

 

Ulises con alma ajena

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más