1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio Nadal.

Aquella noche, además de disfrutar de un agradable coloquio sobre el estático viaje de Fernando Bautista a su propia noche celiniana, el autor nos regaló un pequeño libro de poemas con el que había obtenido, también en 2014, el VIII Premio de Poesía Antonio Gala, convocado por el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande. Por una cosa o por otra, hasta hace poco no degusté los versos de este 1922 del que me gustaría hablaros hoy, pues, aunque sea con retraso, la buena poesía no pasa de moda y llega dispuesta a perdurar, aunque sean pocos sus lectores (y, añado, muchos los malos cultivadores).

Nos encontramos con una voz poética firme, madura, conocedora de la tradición, capaz de asumir cualquier reto, cualquier fórmula, simplemente porque domina los mecanismos de la versificación de igual manera que tiene los ojos abiertos a la realidad que nos rodea y al hombre de hoy, con su paisaje urbano de cajones de medicamentos, setos de plástico y «gasolineras que brillan / como un oasis en medio de la noche».

En sus seis secciones, «El ave de las sombras», «Fragmentos del barro», «El pozo», «La señorita Dent», «Los consejos del padre» y «Visiones bajo la tierra estéril», que se conjugan sabiamente para ofrecer, a través de elementos autorreferenciales y metaliterarios, un sólido conjunto bien tejido que conducen a la plegaria final, alternan poemas extensos con otros más breves con un ritmo fluido, imágenes impactantes y modernas que nos explican que «la vida es como un culturista / que solo dura el tiempo que se exhibe».

Para ello, se vale en ocasiones de la creación de escenas, de elementos narrativos que acercan una historia al lector (léase el poema que se inicia con el verso «Hay un muro de Berlín por cada urbanización»), a lo que contribuyen las continuas llamadas de atención a una segunda persona («Has dejado las espigas…», «Has mirado la luz», «Escondeos»…) y el tratamiento de temas que nos atañen, como la angustia, la soledad, la muerte, lo absurdo de la existencia, la amenaza constante de la vida o la falsedad.

Son numerosas las referencias literarias que dejan entrever las lecturas y preferencias de este joven escritor. Además de citar a Shakespeare a través de uno de sus dramas más conocidos, y a Baudelaire con su famosa invocación al «hypocrite lecteur, —mon semblable—, mon frère»; de rememorar a Carver y su cuento «El tren» por medio de esa señorita Dent mediterránea y ancestral; de llorar a John Keats y recordar el nacimiento de Roma sobre la sangre del Capitolio; de versionar los versos de Machado de Proverbios y cantares «El ojo que ves no es / ojo porque tú lo veas; / es ojo porque te ve» («pero sé que viviré mientras los observe / y que yo les doy la vida porque los estoy mirando», en glosa de Isaac Páez), no puede pasar inadvertido el mismo título de la obra. Este queda desvelado en el poema que conforma «Los consejos del padre» al recordar tres libros editados ese año de 1922: Trilce, de César Vallejo, símbolo de la vanguardia, la libertad y el juego lingüístico (la misma palabra «Trilce» es una composición de dos antagónicas, «triste» y «dulce», lo que anuncia de algún modo el contenido vital de ese libro escrito en la cárcel); el Ulysses de Joyce, cuya trascendencia en la innovación formal nadie pone en duda y conduce a la Ítaca eterna a la que, como diría Kavafis, nadie puede volver (en este caso, dice Páez, «regresar es solo un oficio de dioses y filósofos»); y La tierra baldía, de T. S. Eliot, al que rinde un particular homenaje en el cierre del libro, titulado precisamente «Visiones bajo la tierra estéril» y que nos deja la sensación amarga de la desolación confirmada en el espejeante (los espejos, su condición engañosa, son también importantes en el libro) «amén» del final, que, a la vez que corrobora la verdad del vacío, nos sumerge en el sepulcro de ese mundo cuyo corazón escuchara el yo poético palpitar en la sección I.

Porque no hay que negar tampoco la presencia de los elementos como fuerzas telúricas, desde el aire de la respiración y el silencio de las sombras clamando en la noche, pasando por el «puñado de polvo» cainita de Rómulo, el barro y el agua del pozo de las secciones II y III, el mar, siempre el Mediterráneo, en el que se reflejan los mitos y epopeyas clásicos, hasta el fuego de Heráclito y de Prometeo.

En definitiva, 1922 es un canto a la materialidad del hombre, a su frágil construcción sobre el fango de la duda (vuélvase a la dedicatoria del libro y se entenderá sobre qué se levanta el poeta), a su tensión en la espera («todo parece a punto de estallar / como en un cuento de Carver», nos recuerda), al debate entre los manes y el Dios cristiano al que parece rezar en un padrenuestro sin esperanza en el que se concluye (de nuevo asoma Céline en los lares de Páez) que «la muerte es siempre a crédito» o, simplemente, y otra vez recordando a Vallejo, que seguimos aquí, en este mundo, con nuestra «extraña manera de estar muertos».

Elena Marqués

Isaac Páez Catalán (Sevilla, 1984) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria. Ha publicado hasta la fecha los poemarios Entre la oscuridad y la químicaContrato a tiempo perdido (XV Premio de poesía Universidad de Sevilla), Harmon Avenue (Ed. Cartonera & Digital), Hijos del euríbor (Ediciones en Huida) y 1922 (Premio de Poesía Antonio Gala). En 2009 fue finalista del premio Adonáis. En narrativa resultó ganador del Premio Andalucía Joven de Narrativa 2012 por la novela Disparos al aire (Berenice editorial) y en enero del 2014 fue finalista de la LXX edición del Premio Nadal con Nowhere man.

 

1922

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más