Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a Carlos Frontera y escuchar lo que tuviera que decirnos.

Me encuentro ante un joven con reflejos que emplea una «cortina de humor» para dejarnos en absoluta zozobra y con el corazón inquieto. Nos habla directamente de todo lo que le/nos importa, desde cómo reaccionan los hombres ante el abandono («Las novias cuando nos dejan») hasta las difíciles relaciones familiares, pues realmente sobre esos dos temas, la pareja y el entorno más próximo, gira la mayor parte de estos textos que se reúnen en este precioso volumen de la ya prestigiosa editorial Páginas de Espuma. Véase como ejemplo el que da al título al libro, donde madre e hijo (y perro, claro) se sienten obligados al silencio para no molestar al padre-esqueleto que preside el salón con su sonrisa tétrica. Y aunque el mismo autor confesara que no existe una línea común a todos ellos (ya vemos que algo hay, aunque sea de un modo inconsciente por su parte), los unifica la pericia del lenguaje, la rotundidad de su voz madura; la observación de la realidad con ojos especiales, hirientes; la decantación de lo cotidiano (ese olor de las albóndigas maternas, que es otro modo de hacer poesía) para extraer verdades como puños, para destilar el rostro más humano de las cosas.

Hay algunos especialmente poéticos, como el breve «Te Q», que empieza, desgarrado, con un mantra que se repite: «No tiene sentido dejar de quererse». También el que cierra el libro, «Charquitos de lluvia», donde Concepción «sueña con regar los arriates coralinos» con uno de sus vecinos. Otros durísimos, como «Obrar bien», en que una hija se despide de su padre pero no como uno se esperara. Muchos, casi todos, se desarrollan en el interior, en el interior de una casa (no así «Si todos los chinos saltaran a la vez»), con algo de extraña claustrofobia y demasiado de derrota o desesperación (léase «Una ligera sensación de puaj»); pero también en el interior de nuestras cabezas, de nuestra piel hecha jirones. Como ese «Todas las familias felices» en que se afronta el dolor del crecimiento de una manera tan gráfica como ¿extravagante?

Y no podemos olvidar lo que quizás suponga la creación de un nuevo subgénero fronteriano, el cuentómic, en que texto y dibujo se complementan para contarnos una lucha entre machos alfas, mujeres betas y parejas omegas donde es complicado «Conquistar más cotas».

Es difícil calificar este libro. Hay mucho de surrealismo, mucho de verdad, mucho de humor y otro tanto de desgarro disfrazado en el juego de las palabras; esas que a veces significan otra cosa y no que Michael Jackson haya muerto, ni mucho menos. Hay también un alto grado de tensión, como la que despierta el cenicero suspendido en el recibidor de «Transparente y no» símbolo de esa tirantez que a veces se adueña de las relaciones humanas.

En fin, ¿qué queréis que os diga?, así hasta 17 pequeñas joyas que invito a leer, que estoy segura no os van a dejar indiferentes, y que auguran un brillante futuro literario a este enamorado de Franco Battiato y de la escritura con mayúsculas.

Elena Marqués

Carlos Frontera es Diplomado en Turismo. Ha sido alumno en dos talleres literarios y durante unos años mantuvo un blog de creación literaria. Algunos de los microrrelatos que publicó allí fueron premiados en distintos concursos. Cuentista empedernido, varias de sus criaturas han sido publicadas en diversos medios: Cuentos para el andén, La nave de los locos, revista Narrativas, Internacional Microcuentista, El Topo Tabernario

Acaba de publicar el libro de relatos Andar sin ruido (Páginas de Espuma, 2017), que está teniendo una maravillosa acogida por parte de lectores y críticos.

 

Andar sin ruido

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más
Crea una web gratis Webnode