Año Nuevo

Me sorprende el principio de año con un libro a medio leer y nada reseñable o que reseñar, por lo que abrir la ventana sin recomendaciones literarias, que es a lo que dedico especialmente este portillo en el babélico laberinto de la red, se me hace un acto inútil.

Decido, pues, echar la vista atrás y repasar lo escrito por estas fechas en años precedentes. Ya sabéis: propósitos que se quedan «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada» por esa inconsistencia (iba a escribir inconstancia, pero de verdad que no es mi caso) que nos caracteriza a buena parte de los seres humanos.

Por otra parte, el signo de estos meses que intentamos dejar atrás nos ha cambiado, y no para bien. Algunos han perdido seres queridos, empleos, esperanza, ganas, y no están de ánimo para soportar frivolidades y escuchar buenos deseos y chorradas de ese jaez, pues ahora más que nunca saben qué importa y qué no. La ausencia y la pobreza son vacíos demasiado grandes para llenarlos con palabras huecas, que son las que pronunciamos alegremente por estas fechas sin reflexionar mucho sobre su significado porque, a fuerza de repetirlas, ya no guardan sino un ligero parecido con el término original. Otros, a salvo del azote de la enfermedad y de los estragos de la pandemia, se sienten tan afortunados por ello que no se atreven a pronunciarlo en voz alta, por pura superstición, por si la cosa finalmente se tuerce; y tan estupefactos por lo vivido y lo por vivir que a veces piensan que todo se reduce a una gran broma, una burla demasiado cruel y absolutamente injusta, una pesadilla, una película de ciencia ficción cuyo desenlace solo puede ser (solo está siendo) trágico, mientras en el cine hasta en las invasiones extraterrestres y los ataques zombis se atisba a veces un principio de solución. Son una minoría los que siguen adelante con buen ánimo, entre los que no me incluyo por mucho que lo intente. Hay cosas que ni la voluntad más férrea, mire usted.

Pero, si de algo nos ha servido, nos está sirviendo (no debería ser tan categórica con los tiempos verbales en estos momentos de inestabilidad), este sindiós difícil de calificar es para aceptarnos frágiles y fieramente humanos, para bajarnos los humos en eso de creernos dioses, para darnos cuenta de lo que nos necesitamos. Para relativizar y, espero, hacernos algo más críticos. También (y eso lo lamento) para crisparnos los ánimos hasta el punto de que dialogar, si no es a gritos (con lo cual ya la palabra de nuevo deja de tener su significado primero), ni se nos ocurre, y preferimos lanzarnos a degüello contra aquellas opiniones con las que no comulgamos y erigirnos, con nuestra verdad (¿tengo que volver a citar a Machado, o no hace falta?), en pequeños dictadores por medio de ese cauce que tanto nos facilita la tarea de opinar, criticar y denostar sin detenernos demasiado en el acto previo de pensar, reflexionar y poner en cuestión.

En fin, que no tengo mucho que decir, y últimamente menos aún; pero no quiero abandonar este blog que abrí hace ya unos años ni apartarlo de su objetivo, que no es otro que hablar de libros, de los que leo y me gustan, algunos que de vez en cuando escribo, y pare usted de contar. Llenarlo de palabras para que no se las lleve el viento. Ni a mí tampoco.

Elena Marqués

 

Año Nuevo

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más