Aún la lumbre

Bajo el breve y hogareño sintagma Aún la lumbre que da título al libro María José Collado nos ofrece un conjunto de poemas tan iluminados en su contenido como sencillos en su factura; láminas de un amable claroscuro para leer y disfrutar en la íntima soledad de los momentos únicos.

Precedido por un hermoso (y también poético) prólogo de José María Laguna, el volumen se nos presenta con esa música particularmente suave y melancólica que ella es capaz de definir en uno de sus poemas más breves («Un sonido espiral,/ un latido de leche, un discurso de flecha, en las cuerdas del aire.») con el virtuosismo de los maestros; todo un acierto de sinestesias que se extiende a la impresión del color de los distintos momentos del día y de las estaciones del año como si, cual pintor de paisajes, se resistiera a dejar huir la eternidad.

Los poemas de María José son gotas exactas de observación y sabiduría. Sus ojos recorren la ciudad y se detienen en los rincones y en los hombres para devolvernos el espectáculo de las cosas pequeñas, las únicas verdaderamente grandes. Y, aunque parecen tristes y nostálgicos; aunque a veces se recreen en un pasado ya muerto o en instantáneas de apariencia deshumanizada cubiertas por la niebla y la grisura («Silencio en blanco y negro,/ fotográfico, congelada huella/ de luz, recinto del instante»); aunque el ritmo sea lento y se detenga con la pesada quietud del mediodía («El ancla de la siesta/ aprueba el murmullo/ indolente de los ventiladores»), nos regalan un remanso de paz donde la ausencia de sonidos se erige como la mejor compañía para conocer y conocerse y la memoria cobra el protagonismo necesario para que la lumbre perdure.

Es raro el poema donde esta no se haga presente con sus tonos cambiantes, desde la «luz extinguida» de Ámbitos a la tarde «impregnada de oro viejo» o fieramente «Encendida»; desde las «sombras chinescas» de La niñez del aire a las «tenues luces de ámbar» de un café, refugio de la lluvia.

Y, junto a la luz, los pájaros planean o se convierten en base de sus símiles y metáforas («fotogramas sueltos como de alas») en el espacio de una verdura húmeda de naturaleza humilde y olvidada o de parque romántico («hebras de verdín rodean las estatuas») que, irremediablemente, también nos entristecen.

Porque, querámoslo o no, el frío se apodera de nosotros y el transcurrir de las horas nos abate como una losa («Conspira el tiempo en el sendero»). Por eso quizás María José Collado no puede evitar volver la vista atrás en varias ocasiones, revolver en el Trastero de los recuerdos infantiles o regalarnos alguna Acuarela que nos encamine a sus Vacaciones, uno de sus poemas más amables y luminosos y precisamente con el que cierra el libro.

Dejarse mecer por la voz de María José es toda una experiencia. Sus susurros, su cauce sosegado de palabras, nos hacen arrimarnos a su lumbre y sentirnos arropados en su amistosa intimidad, como si lo que nos contara se dirigiera exclusivamente a cada uno de nosotros: los mismos que subimos a su Autobús «Con la cinta adhesiva del sueño/ a medio despegar», que protagonizamos su poema Huida sin resistirnos a su exactitud de espejo y sufrimos enormemente al llegar al Final del trayecto.

Afortunadamente, estamos seguros de que a este viaje le quedan muchas estaciones y que María José Collado aún se reserva hermosos versos de música, luz y vuelo para arroparnos en esos otros fríos inviernos que estarán por llegar. Los aguardaremos, pues, esperanzados junto a la lumbre.

 

Elena Marqués

Aún la lumbre

AÚN LA LUMBRE

Magnífica reseña para un poemario no menos querido que su autora,

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más