Clásicos para la vida

No, no me he equivocado al clasificar, dentro del trastero en que se está convirtiendo mi ventana, esta entrada en «Novedades» en lugar de hacerlo en «Los libros que leo» porque no voy a hacer ninguna reseña de él. El breve volumen del profesor Nuccio Ordine se defiende por sí solo. Si bien los breves fragmentos que recoge, más los comentarios suscitados, no son del todo originales, la introducción que hace el autor a esta recopilación de textos me parece tan acertada que necesito transmitirlo, por si por esta vez al menos mis palabras sirven para algo. De hecho, fotografié algunas de sus páginas para enviárselas a unas amigas dedicadas a la enseñanza hasta que me di cuenta de que era mejor que lo leyeran entero porque aquello no tenía desperdicio.

Que la lectura enseña, entretiene, acompaña, alegra, divierte, hace pensar y vivir debería considerarse como axioma, verdad absoluta, y para quienes dicha actividad tiene tanto espacio en sus vidas resulta inconcebible que haya quienes apenas lean uno o dos libros en todo el año, así como que en la escuela esos preciosos seres de papel y palabras no tengan el protagonismo que deben tener. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana, defiende, ante la inclinación de la enseñanza a la profesionalización y a mirarse siempre en los mercados, la importancia de educar en la curiosidad. «Privilegiar este aspecto “profesionalizador” significa perder por entero de vista la dimensión universal de la enseñanza», afirma. «Reducir la formación educativa a la mera adquisición de un “oficio” acabaría por matar cualquier posibilidad de animar a los estudiantes a cultivar su espíritu de manera autónoma y dar curso a su curiositas».

Alguien dirá que, claro, un profesor de Literatura tiene la obligación de defender a muerte los libros, la ficción, la poesía, el arte. Sin embargo, esta cita que a continuación reproduzco y que Ordine emplea no es precisamente de un hombre de letras.

«La escuela debe siempre plantearse como objetivo que el joven salga de ella con una personalidad armónica y no como un especialista. En mi opinión, esto es aplicable, en cierto sentido, incluso a las escuelas técnicas, cuyos alumnos se dedicarán a una profesión totalmente definida. Lo primero debería ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisición de conocimientos especializados».

(Albert Einstein)

Por si fuera poco, un premio Nobel de Economía, que suponemos orienta sus estudios y pensamiento hacia esa rama encaminada a la obtención de riqueza (pero nada de riqueza metafórica, sino la del petróleo y los billetes), dice que «hoy a las economías les falta espíritu de innovación. El mercado laboral no solo necesita más competencias técnicas, sino que requiere un número cada vez mayor de soft skills, como la capacidad de pensar de modo imaginativo, de elaborar soluciones creativas para desafíos complejos y de adaptarse a circunstancias cambiantes y a nuevas relaciones». Por ello, «un primer paso necesario es reintroducir las materias humanísticas en los institutos y en los currículos universitarios. El estudio de la literatura, la filosofía y la historia será una inspiración para que los jóvenes busquen una vida plena, una vida que incluya hacer aportaciones creativas e innovadoras a la sociedad». O sea, lo contrario de lo que llevamos viviendo una buena temporada.

Aparte de eso, a los humanistas se nos debería quitar ese complejo de que no hacemos ciencia, así como el empeño en luchar por ese título abordando estudios encaminados, por poner un ejemplo, a hallar el algoritmo que calcule la riqueza léxica de un individuo, o defendiendo con uñas y dientes que la Psicología forme parte de las neurociencias usando fórmulas matemáticas en su metodología para conferirle así un rango superior cuando lo que deberíamos es volver los ojos a todos esos textos que nos hagan pensar por nosotros mismos y descubrir qué es importante y qué no lo es tanto. A los más pragmáticos podríamos ganárnoslos recordándoles que el conocimiento, como comenta George Shaw (otro Nobel; se ve que Ordine sabe en quién apoyarse para ganar en credibilidad), puede compartirse de manera que todos los protagonistas se hagan cada vez más ricos. Si entendemos bien el término riqueza, claro, y cambiamos el orden de las dos primeras acepciones del diccionario.

De eso (o, mejor dicho, de esto) se trata:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elena Marqués

Clásicos para la vida

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más