El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello.

El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias difíciles que marcan para siempre, que transforman a las personas hasta convertirlas en quienes nunca pensaron ser. En una sucesión de fragmentos breves, que no capítulos (toda la novela es un continuum, fluye como la existencia, como el día a día que se escapa), que facilitan la lectura, conocemos poco a poco toda su vida. Al menos desde que, sin saber por qué, se ven obligados a subir a un coche que los conducirá a un destino incierto. Andrés es recluido en un orfanato, donde asiste a la sinrazón de unas sanciones inhumanos (representados en el pobre Rubén, castigado por defender su infantil ateísmo) y a la humanidad de Mauro, figura que lo acompañará para siempre como sustituto de la materno-filial y protectora que su niñez aún precisa. Isabel llega a una cárcel de mujeres, donde conoce la tortura, el miedo, el dolor de las madres separadas de sus hijos; donde es obligada a espiar y delatar a sus semejantes. Algo que también la acompañará para siempre; algo de lo que es difícil, si no imposible, desprenderse.

Y, con ellos, nos enfrentamos al resto de personajes, algunos apenas esbozados, aunque en breves pinceladas podemos recomponer buena parte de sus caracteres y avatares, como es el caso de María, la asistenta de la casa donde finalmente acogen a Andrés tras ser rechazado en dos ocasiones por unas familias que lo tratan como un muñeco de feria. O el de Roberto, apenas una sombra, pero que acepta el pasado oscuro de su mujer, Isabel, y ayuda con su bondad y su discreción al diálogo de esta con su hermano. Más se profundiza en la pareja que acoge a Andrés, Joaquín y Lina, traspasados por la pérdida de su hijo Luis, cuyo final trágico conoceremos a través de una investigación-juego en la que la vida real acaba por imponerse. Y en la madre, Sara, empeñada en recuperar a sus hijos por encima de todo, incluso de su propio marido, al que deja de visitar para apostarse frente a la casa de doña Carmen, su suegra, artífice de su humillación y de sus sucesivas pérdidas. También de su muerte, en una escena muy lograda en la que los que van a desaparecer para siempre se presentan, se reafirman, se hacen cómplices en sus últimos instantes en este mundo. Y, como un coro de las tragedias clásicas, las esposas en espera frente a la cárcel; la eterna desesperación de los vencidos...

Y, por fin, en un salto abrupto (quizás nos gustaría conocer más de ese lapso temporal en que se fraguan del todo sus personalidades), asistimos al reencuentro de Andrés e Isabel, al desconcierto de no reconocerse, al miedo a enfrentarse a una etapa demasiado dura para ser recordada, para ser perdonada.

Porque, aunque Andrés emprende una búsqueda de esa familia rota, de la que apenas localiza un valioso fragmento (de su madre solo puede recuperar su nombre en una tumba), la realidad ha dejado de ser lo que era, y ni los cuentos infantiles ni los paseos de la mano de su hermana son importantes para quien ahora se revela a sus ojos: una mujer que lucha por aceptarse, igual que él debe aceptarse y recomponerse y encontrar un sentido al sinsentido de su día a día, único modo de vivir, de sobrevivir, en tiempos difíciles, en esas circunstancias hostiles que les han tocado en suerte. O por desgracia.

Elena Marqués

Eva Monzón nació en Santander, pasó la infancia en Palma de Mallorca y actualmente vive en Valencia, donde trabaja como psicóloga clínica y jurídica. Ha publicado las novelas Tiempo muerto, Entreactos y Errantes, además de varias obras de teatro (Lo que no se quiere recordar, El jurado, El descubrimiento, La pelea...). Publica relatos en revistas y antologías y mantiene el blog Fragmentos, con el que ganó el Leibster Award.

El día a día

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más