«In medium virtus»

Últimamente he leído varios artículos sobre lo imbéciles que nos hemos vuelto con eso de las redes sociales. Y, por supuesto, tengo que darles la razón. No solo colgamos aquellas actividades que consideramos importantes en el ámbito que nos interesa (en ese grupo me incluyo yo, aunque puede que los asuntos a los que doy publicidad no revistan tanto valor informativo como una se cree), ya sea literario, deportivo, artístico, político (esfera peliaguda esta, donde a veces nos retratamos como intransigentes y sectarios y/o provocamos una ristra de comentarios que darían vergüenza al más pintao), o en cualquier noticia mundial que nos afecte por el hecho de formar parte de la humanidad, sino lo bien que nos han salido los salmorejos, los gazpachos y las pipirranas; lo bonita que está la playa a horas prontas y no digamos a la puesta de sol; lo acogedor que es Japón en esta época del año (y en cualquiera, que famosos son los nipones por su hospitalidad y otras rarezas); lo bien que se come en tal restaurante y lo estupenda que es su bodega y lo bien que marida con (todos nos hemos vuelto entendidos en las materias gastronómica y enológica; si no, eres hombre muerto), y un largo etcétera de cuestiones que nos muestran como rostros radiantes y, a ser posible, jóvenes y hermosos.

Sí, por lo visto, es obligación del ser humano ser feliz, o al menos parecerlo, y para ello se ha inventado ese género fotográfico del selfie que a veces da más disgustos que una mala suegra. Porque destrozar una exposición en el Hirshorn Museum de Washington o la estatua del siglo XVI de un gobernante luso para hacerse una autofoto puede suponer una multa difícil de asumir; pero mucho peor es que el coste de esta imbecilidad ególatra acabe con un señor o señora despeñándose por un acantilado, atropellado por un tren o un astado en los sanfermines o devorado por un escualo en las límpidas aguas del Caribe.

Y es el avance tecnológico el que nos ha conducido hasta ahí, un avance que a veces da más miedo que otra cosa (véase al respecto algún capítulo al azar de la serie Black Mirror). Se acabaron los tiempos en que hacer una foto nos costaba dinero y decisión. Había que elegir el encuadre, la situación, el momento... y el día en que revelar el carrete, y nos encontrábamos entonces con imágenes borrosas que no había manera de aprovechar ni para felicitar a los parientes por Navidades.

Pero me desvío del tema. Yo quería ahondar en ese asunto de la obligación de ser felices, que no es moco de pavo. No digo yo que no sea un buen propósito; pero para ser felices hay que aprender a ser infelices también, pues no de otro modo reconoceríamos ese estado de paz interior y bienestar reales en los que no serán necesarios el autobombo, la autofoto ni el autógrafo, sino disfrutar en silencio del frescor del gazpacho, la hospitalidad del país del Sol Naciente o los atardeceres mágicos en la costa de Cádiz.

Y eso que no he mencionado a esa otra gente que encuentra la felicidad en el infortunio y se levanta a diario con el propósito de entablar una buena polémica feisbuquiana o tuitear sus desventuras habituales, ese otro género de los eternamente cabreados; una especie de la que tengo miembros cerca y os aseguro que resulta agotadora.

Reconozco que a mí no me gusta crear ese clima irrespirable de que todo es una porquería, que el mundo se va al garete; ni tampoco la frivolidad gastro-turístico-egolátrica de la que he hablado. Como siempre, la respuesta está en los clásicos. In medium virtus, San Agustín dixit, o en ese cada vez más exótico arte de disfrutar en discreto silencio de las pequeñas cosas de la vida.

 

Elena Marqués

In medium virtus

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más