La insoportable levedad de los planes

Creo que fue John Lennon quien pronunció aquello de «La vida es eso que pasa mientras hacemos otros planes». No sé. Lo hemos repetido tantas veces que ya sentimos que nos pertenece, que nos lo hemos apropiado, como el «Romance del conde Arnaldos» o los andares de Chiquito de la Calzá.

Independientemente de su autoría, y de lo que en su momento quisiera con ello decir el músico de Liverpool (disfruta del momento, so tonto, carpe diem and be happy o algo por el estilo), la frase se ha instalado en las nuestras, en nuestras vidas, hasta el punto de que últimamente, en las reuniones de amigos, dedicamos un apartado a soñar viajes que posiblemente nunca emprenderemos. Y hasta nos reímos de ello. Ideamos, una tras otra, escapadas que las circunstancias obligarán a posponer, más bien a cancelar, aunque eso no lo digamos en voz alta porque es un verbo a todas luces peor, más drástico, absolutamente negativo y deprimente. Pero es que todo aquello que no se hace en el momento justo ya no se hará jamás, serán otros los que emprendan el periplo, meses o años después (si es que se les vuelve a presentar la oportunidad y se animan a aprovecharla), no los destinados al viaje primero, planeado, por decir algo, allá por 2019. Los algo más jóvenes y felices que proyectaron vuelos y estancias en aquel lugar para ellos exótico tenían entonces otros ojos, otras preocupaciones, menos dolores articulares, las retinas intactas, ciertos parientes aún vivos, altas expectativas de disfrutar. Quienes cuadraron fechas y se prepararon para quizás dormir a la intemperie en el Sahara tenían unas ganas de comerse el mundo que ahora ya no, el optimismo se ha esfumado por el sumidero de un apático desconcierto o desconcertante apatía, lo mismo da que da lo mismo, y no serían hoy capaces de separarse de sus propios catres, de guarecerse bajo otro techo que no sea el que los separa de los insoportables vecinos de arriba, que se gritan sin consideración alguna por los frustrados proyectos ajenos porque bastante tienen con posponer los suyos de comer en una venta con los tres cafres que tienen por niños, que cada cual sueña a la altura de sus posibilidades y en determinados momentos estas se reducen o se acortan, casi todos hemos pasado por ahí con resignación. Bueno, si bien lo piensas, siempre hay obligaciones que te atrapan y no hay quien se libre de ellas. Parece ser que ahora la nuestra es cuidarnos la salud. Y, claro, esa es una misión muy seria, un cometido cívico. Nadie debería desoírlo.

Pero es que, puestos a contemplar otras obligaciones, estas individuales y seguramente más egoístas, quizás la mayor sea aprovechar el tiempo, que si algo hemos aprendido mientras proyectábamos y desproyectábamos lo que habría o no de venir, mientras escuchábamos cifras de gente que ya no va a poder hacer planes nunca más, es que la vida son dos días y a ti te encontré en la calle, y procrastinar no es, a determinadas edades, una opción, sino una renuncia con todas las letras, una cancelación del resto de nuestras vidas. Y ya está una cansada de decir que no a lo que de verdad desea.

Hace poco una amiga confirmó algo que ya sabía, pero escucharlo da siempre mucho repelús. Hemos llegado a un momento en que nuestro pasado es más largo que nuestro futuro. Algo así, no son las palabras exactas pero queda claro el concepto. Antesdeayer, por ejemplo, celebramos el cumpleaños de un amigo, pero ya no el de mi tía. No podemos saber cuándo será nuestra última fiesta de aniversario, pero empieza a parecerme que pasarla haciendo planes de futuro no es una opción satisfactoria.

En fin, que hoy termina enero, esa puerta esperanzadora a un nuevo año. En él siempre nos apostamos para enumerar objetivos que allá por abril seguramente hemos dejado de cumplir. Yo no he sucumbido a esa tentación de listar propósitos consciente de eso, de que al final me sumaré a la frase johnlennoniana y me limitará a ver los planes pasar. Lo importante es no frustrarse demasiado y para eso sí que estoy preparada. Pero algún día llegará, digo yo, en que podamos por fin transformar el dicho en hecho.

Mientras sí y mientras no, repensaré otra frase más motivadora, atribuida esta a Gabriel García Márquez pero quién sabe: «La vida no es sino una sucesión de oportunidades para sobrevivir». Lo que me lleva a un dicho popular que sí que pertenece a todos: «Quien no se consuela…».

Elena Marqués

 

La insoportable levedad de los planes

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más