Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario.

Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la violencia explícita y la inquietud del miedo, por seres sobrenaturales y míticos junto a mujeres de carne y hueso que estudian el sonido del dolor y el verdadero fondo de las cosas porque «no les interesaba lo inusual, sino lo extremo». De hecho, acabada la lectura, una no puede sino sentir que algo real y misterioso nos acecha; que las umas preparan su aparición nocturna; que el verbo, como en el relato bíblico, puede hacerse carne y revivir a una hija muerta.

Porque el mito, en este caso el que el entorno que brinda la naturaleza desmedida de Sudamérica produce como explicación humana a lo inefable, como improbable ordenación del caos, recorre todo este libro, incluso como colofón a un relato que empieza con algo mucho más pedestre y palpable, la decapitación de una adolescente a manos de su padre, y termina en una extraña ceremonia nocturna entre cefalóforos.

Y, junto al mito, o así lo percibo yo, pues cada lectura da cuenta de las muchas capas, de la plurisignificación de estos cuentos, de su carácter simbólico y trascendente, el peso de la locura, o al menos el desconcertante desequilibrio que causa lo ininteligible, pues cómo puede calificarse a esa hija guardando la dentadura del padre en «Caninos» y todo el relato anterior sobre las relaciones de sus progenitores en su borrachera y su sexualidad roja, esa animalidad sin nombres (los personajes aquí aparecen como Hija, Mami, Papi, Naña) en que se desenvuelven los protagonistas. Y es que a la escritora ecuatoriana le gusta observar, reproducir y poner calificativos a interacciones conflictivas en que víctimas y victimarios se confunden en una misma llaga común y colectiva.

Y todo ello lo hace Ojeda bajo una fórmula poética, más que libre, descontrolada, arrebatada, sugerente, fascinante, de una extraña e insoportable belleza, en una expresión que es pura emoción y puro ritmo. Su estudio real del lenguaje, su deseo de llevarlo a designar lo que no tiene nombre[1], la conduce al descubrimiento de la frase ritual, a la repetición del conjuro («Esta escritura es un conjuro», dice más de una vez en el cuento que cierra el libro) en palabras obsesivas y en múltiples paralelismos. Como aquellos asaltos cromáticos y verbales, paradójicos y sinestésicos, que nos hacen oscilar desde «el rojo oxidado de la coagulación de la tierra» al «amarillo enfermo. Amarillo verdoso. Amarillo pus» del cuento titulado «Terremoto». Esa floración de sangre y humores consigue que olamos y sintamos en piel propia el dolor de los cuerpos ajenos, de una manera directa, cruda y sin tapujos.

Y es ese contraste de mostrar, sin el límite de la elegancia y la corrección literarias, el miedo y la experimentación del daño, esa brutal corporeidad herida, lo que fascina, lo que hace al lector seguir avanzando, medio sonámbulo, medio temeroso, entre el horror de las aborteras en el bosque o las gemelas complementarias hasta ese padre creador-recreador fracasado y erróneo, único protagonista masculino en un libro eminentemente femíneo, de «El mundo de arriba y el mundo de abajo» en su viacrucis ascensional por la montaña. La misma montaña que en un grupo de amigas produce soroche y visiones (aunque ¿no es ese soroche el que provoca la verdadera lucidez?), pues la naturaleza, el telurismo al fin, ese otro personaje protagónico en los cuentos de Ojeda, se erige como ente poderoso y con voluntad propia y superior a la del hombre, incapaz de recrear nada por el poder genesíaco de la palabra, de unir ambos mundos, el de arriba y el de abajo. Seguramente porque la vida humana no es (aprovecho una frase de la autora) sino «una semilla de árbol destinada a la sed».

Me gustaría terminar esta reseña con unas palabras de Ojeda que ya compartí hace unos días, pero que me parecen hermosísimas y acertadas porque en ella, más que nada, se hacen realidad:

«Solo hay una verdad manando de las grietas: escribir es estar cerca de Dios, pero también de lo que se hunde».

Nadie como Mónica Ojeda para unir extremos tan contrarios a través de la belleza del lenguaje.

Elena Marqués

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988), master en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa 2014; y con su primer libro de poesía, El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015. Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de cuarenta años con más talento y proyección de la década. Es autora también de las novelas Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018).

 

 



[1]  La violencia y el daño extremos, el grito, en palabras de la autora, no cuentan con una expresión propia, y es función de la literatura enfrentarnos a ese abismo.

 

Las voladoras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más