Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario.

Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la violencia explícita y la inquietud del miedo, por seres sobrenaturales y míticos junto a mujeres de carne y hueso que estudian el sonido del dolor y el verdadero fondo de las cosas porque «no les interesaba lo inusual, sino lo extremo». De hecho, acabada la lectura, una no puede sino sentir que algo real y misterioso nos acecha; que las umas preparan su aparición nocturna; que el verbo, como en el relato bíblico, puede hacerse carne y revivir a una hija muerta.

Porque el mito, en este caso el que el entorno que brinda la naturaleza desmedida de Sudamérica produce como explicación humana a lo inefable, como improbable ordenación del caos, recorre todo este libro, incluso como colofón a un relato que empieza con algo mucho más pedestre y palpable, la decapitación de una adolescente a manos de su padre, y termina en una extraña ceremonia nocturna entre cefalóforos.

Y, junto al mito, o así lo percibo yo, pues cada lectura da cuenta de las muchas capas, de la plurisignificación de estos cuentos, de su carácter simbólico y trascendente, el peso de la locura, o al menos el desconcertante desequilibrio que causa lo ininteligible, pues cómo puede calificarse a esa hija guardando la dentadura del padre en «Caninos» y todo el relato anterior sobre las relaciones de sus progenitores en su borrachera y su sexualidad roja, esa animalidad sin nombres (los personajes aquí aparecen como Hija, Mami, Papi, Naña) en que se desenvuelven los protagonistas. Y es que a la escritora ecuatoriana le gusta observar, reproducir y poner calificativos a interacciones conflictivas en que víctimas y victimarios se confunden en una misma llaga común y colectiva.

Y todo ello lo hace Ojeda bajo una fórmula poética, más que libre, descontrolada, arrebatada, sugerente, fascinante, de una extraña e insoportable belleza, en una expresión que es pura emoción y puro ritmo. Su estudio real del lenguaje, su deseo de llevarlo a designar lo que no tiene nombre[1], la conduce al descubrimiento de la frase ritual, a la repetición del conjuro («Esta escritura es un conjuro», dice más de una vez en el cuento que cierra el libro) en palabras obsesivas y en múltiples paralelismos. Como aquellos asaltos cromáticos y verbales, paradójicos y sinestésicos, que nos hacen oscilar desde «el rojo oxidado de la coagulación de la tierra» al «amarillo enfermo. Amarillo verdoso. Amarillo pus» del cuento titulado «Terremoto». Esa floración de sangre y humores consigue que olamos y sintamos en piel propia el dolor de los cuerpos ajenos, de una manera directa, cruda y sin tapujos.

Y es ese contraste de mostrar, sin el límite de la elegancia y la corrección literarias, el miedo y la experimentación del daño, esa brutal corporeidad herida, lo que fascina, lo que hace al lector seguir avanzando, medio sonámbulo, medio temeroso, entre el horror de las aborteras en el bosque o las gemelas complementarias hasta ese padre creador-recreador fracasado y erróneo, único protagonista masculino en un libro eminentemente femíneo, de «El mundo de arriba y el mundo de abajo» en su viacrucis ascensional por la montaña. La misma montaña que en un grupo de amigas produce soroche y visiones (aunque ¿no es ese soroche el que provoca la verdadera lucidez?), pues la naturaleza, el telurismo al fin, ese otro personaje protagónico en los cuentos de Ojeda, se erige como ente poderoso y con voluntad propia y superior a la del hombre, incapaz de recrear nada por el poder genesíaco de la palabra, de unir ambos mundos, el de arriba y el de abajo. Seguramente porque la vida humana no es (aprovecho una frase de la autora) sino «una semilla de árbol destinada a la sed».

Me gustaría terminar esta reseña con unas palabras de Ojeda que ya compartí hace unos días, pero que me parecen hermosísimas y acertadas porque en ella, más que nada, se hacen realidad:

«Solo hay una verdad manando de las grietas: escribir es estar cerca de Dios, pero también de lo que se hunde».

Nadie como Mónica Ojeda para unir extremos tan contrarios a través de la belleza del lenguaje.

Elena Marqués

Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988), master en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa 2014; y con su primer libro de poesía, El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015. Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de cuarenta años con más talento y proyección de la década. Es autora también de las novelas Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018).

 

 



[1]  La violencia y el daño extremos, el grito, en palabras de la autora, no cuentan con una expresión propia, y es función de la literatura enfrentarnos a ese abismo.

 

Las voladoras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode