Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias (Aborojuán), Tomás Sánchez Rubio, Pepi Bobis y Jorge Mejías, autor de la hermosa cubierta que abre Los refugios que olvidamos como una «Mancha de invierno».

Confieso que acepté tal responsabilidad con el ánimo de que la poesía me ofreciera un refugio. Empecé su lectura y vi que caían las hojas desde un primer poema celeste y vibrante, esperanzador, íntimo y a la vez poderoso, que ofrecía el abrigo de bosques y parques a los primeros pasos del amor. Un ámbito al más puro estilo romántico o bucólico.

Sin embargo, flota el invierno en este libro, y la soledad como un tema recurrente, como una sombra, como una ausencia de esperanza. Una oscuridad donde solo hay siluetas, perfiles efímeros, cuerpos difuminados, figuras sin límites definidos y manos invisibles. Donde hay mucho silencio.

A quienes lean este libro les auguro dolor en una hora crepuscular o en plena noche. El tiempo transita en él gélido y se detiene en una especie de invierno perpetuo, en un asilamiento en esa isla de la primera parte que recoge los poemas bajo el epígrafe «Humedad», posiblemente la del principio de los tiempos, refugio en fin, como veremos en el poema «Sin rencores», donde Cárdenas busca «un lugar donde corra la humedad / y apenas se abran claros».

Y, junto al agua, otro de los elementos (fundamentales siempre en el poeta estas referencias telúricas), el fuego de la vida, que en muchas ocasiones devendrá cenizas. Es la hora de los «Comienzos» antes de que lleguen las «Hojas secas» con que se inicia la segunda parte del libro.

Allí se lamenta el poeta, exige que la sangre siga porque es lo que pide toda historia de amor reinventado. Cruzar la frontera de la rutina y adentrarse en sus peligros. Hay en estos versos mucha derrota, y necesidad de que la humedad del principio se haga líquida, ola, orilla, «presencia al fin»; olvide los titubeos, acorte las distancias.

Y es que en este libro Cárdenas nos abre su corazón y parte de su biografía interior de una forma personalísima. Busca un refugio fijo, dejar de ser huésped pasajero y «arena errante». Tener certezas. Busca un «Anclaje», que es el título de la tercera parte del libro. Un espacio para descansar.

Y es en ese último poema de esta parte, precisamente «Anclaje», donde Jesús Cárdenas desempolva las copas aún embaladas y alza su brindis por la vida, a un «Más allá» con que se inicia la última sección, «Sumideros», en la que se abren una ventana y otro mundo. Este mundo es el del presente, donde el poeta echa raíces, donde comprende y acepta su realidad. Es en ese espacio en el que se para a observar su entorno y el sufrimiento que en él existe (léase, por ejemplo, «La muerte a plazos»).

Yo quiero terminar, como hice entonces, con estos versos del poema «Sin calzado», que es más bien un brindis o un deseo que me acompaña siempre:

«Reír, llorar, volcarnos en el otro,

urdir nuestras tramas,

clavar el diente a la hora,

antes de que la cordura empañe este delirio

de mantenernos en desorden,

antes de que la tierra mortal

sepulte nuestros sueños.»

Que así sea y que la lectura de Los refugios que olvidamos os sirva de verdad de refugio y os conduzca directamente a la Poesía.

Elena Marqués

Jesús Cárdenas (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1973) es licenciado en Filología Hispánica y trabaja como profesor de Enseñanza Secundaria. Entre sus publicaciones destacan Algunos arraigos me vienen (2006), La luz de entre los cipreses (2012), Laberintos sin cielo (2012), Raíces de ser (2012), Mudanzas de lo azul (2013), Después de la música (2014) y Sucesión de lunas (2015). Colabora en revistas impresas y digitales reconocidas y algunos de sus poemas han sido traducidos al rumano, al bable, al italiano y al inglés.

 

Los refugios que olvidamos

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más