Lunes Santo

No tengo que recordar que esta página va de literatura, y que el título puede despistar. Pero nadie me negará que las fiestas religiosas dan para muchas páginas y adjetivos de distinta jaez. Que la saeta, bien cantá, es un hermoso poema en octosílabos; una copla «disparada a modo de flechazo contra el empedernido corazón de los fieles» (Demófilo dixit). Que los que transmiten a pie de Campana las revirás y las venias se esfuerzan en un manierismo que hasta Tintoretto parece un principiante. Nunca se vio envuelto el veneciano en tanto requiebro curvilíneo. Que el Pregón (vamos a ponerlo con mayúsculas) deviene un subgénero a medio camino entre la lírica y el teatro, al que, confieso, no soy nada afecta, pero que mueve a la devoción a muchos de los de acá. Que los pies de los costaleros imprimen un monótono ritmo yámbico que incita al sueño en todos los sentidos que la palabra quiera tener.

Pero no hablemos de música ni de poesía. La Semana Santa de Sevilla, y sobre todo los Domingos de Ramos, dan más bien para incursionar en el decimonónico (y no iba con segundas) cuadro de costumbres, tanto por el inusitado colorido que nos regala, entre capas y capirotes de distintas tonalidades por efecto del sol y vestidos de señoritas sobre tacones de considerable altura, como por los contrastes entre silencio y jolgorio, folklore y devoción, pijerío y popularismo. Toda la ciudad se concentra en un casco histórico que, aunque se precia de ser uno de los más amplios del mundo, no tiene espacio para tanta gente moviéndose a la vez, hablando a la vez, deseando quitarse los zapatos a la vez. Igual para lucir calcetines como los que (es cierto) vi, primero en anuncio publicitario en cadena local habilitada para la ocasión y después con estos ojitos que se han de tragar la tierra, con motivos cofrades o de pura sevillanía, pues igual se adornan de tambores que de copitas de fino para la Feria de Abril o Mayo, que ya, con eso de hacerla coincidir con la Fiesta del Trabajo y ampliarla a una larga semana, no es tampoco lo que era.

En fin, que es nuestra tierra un prodigio de contrasentidos y/o de contrastes, una alabanza al Barroco, una pura sinestesia, un dechado de arte; y que recalar en ella en Primavera solo tiene ventajas. (No voy yo a atacar a la ciudad que me vio nacer. Resultaría feo y tampoco deseo ganarme más enemigos de los que ya atesoro). Quede, pues, esta entrada como manifestación de mi adhesión a las tradiciones y a la belleza, que de ambas estamos sobrados; de mi amor infantil por las bambalinas y el color tiniebla de las velas de penitencia. Queden aquí reflejadas la emoción que despiertan los niños; las maldiciones al hombre del tiempo cuando anuncia la borrasca de todos los Viernes Santo para enturbiar la salida del Cachorro. Y, puesto que es lunes, no estaría de más mencionar algunas de las estampas que considero más hermosas de la jornada: la rosa siempre roja bajo la mano yerta del Cristo de la Caridad; el rosario de los costaleros de la Vera Cruz; el rostro que, si no eres precavido, te niega el Señor de las Penas; la contorsión dorada de la Expiración del Museo. No se me enfade el resto de cofradías. Es que yo, a pesar de haber nacido un Martes Santo, soy más de cardos que de claveles.

Así me luce el pelo.

Elena Marqués

Lunes Santo

duration of action tadalafil

<a href=https://cialitab.com/>tadalafil cialis from india[/url]

Este artículo

Una maravilla.... qué pluma señora y cuánta verdad y claridad de concepto encierra en su escrito. Así vemos ambos (usted y yo) este atractivo fenómeno que tal vez allá en sus albores haya tenido su pizca o su tonelada de verdadera unción.....pero que el turismo lo convirtió en un carnaval casi folclórico. Recuerdo las láminas y hasta libros con narraciones y estampas de tiempos sepia. Ese Pali cantándole una saeta a la Señora de Triana desde un balcón de un corral de vecinos de la calle Pureza....no tiene precio. Debo admitir que llevo ya casi cinco años sin escuchar los tambores y clarines abrileños. Pero sé cuánto de predador tiene el turismo. Llegará un día en el cual (por lo permisivo que se le brinda al turismo) cambiemos la saeta por "satisfacción" de Jaegger para disgusto de don Antonio Burgos y el llanto de su fiel escudero Carlitos Herrera.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más