Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples ventajas que un acto tan simple nos reporta. Aunque no quiero tirar muchas piedras a nuestro tejado porque imagino que no somos los españoles los únicos a los que hay que «obligar» a pasar, una tras otra, las páginas de cualquier obra, existiendo Netflix, HBO y tantas plataformas de entretenimiento (y cito a Vallejo: «Guy Debord afirmó que nuestro tiempo nos empuja a ser más espectadores que lectores»; algo, creo, constatado y constatable) y esa nueva escala según la cual no eres nadie si no tienes opinión sobre Gambito de dama o The Crown, por poner un ejemplo aunque tengo otros, como Marx (Groucho, claro) tenía sus principios, variables según el gusto del interlocutor. Pero, como decía Sáenz de Buruaga al terminar la emisión de las noticias, «así son las cosas y así se las hemos contado».

Por eso, y también para ser fiel a la verdad, me gustaría hacer notar y celebrar que las cifras de lectores van aumentando cada año según los baremos que esa misma Federación de Gremios de Editores de España que realiza a Vallejo el encargo de redactar tan entusiasta declaración de amor nos aporta. Posiblemente esos datos presentados por la FGEE, que son de 2019, habrán mejorado el año que intentamos dejar atrás, pues el confinamiento nos ha anclado en casa en compañía de nuestras estanterías; y si, como comenta la antropóloga Michèle Petit (eso está recogido en el Manifiesto, no es de mi cosecha, ni mucho menos), después de una catástrofe los hombres nos refugiamos en los libros como lugar donde reconstruirnos, 2020, annus horribilis y catastrófico donde los haya, ha debido lanzarnos a ellos de cabeza.

Bueno, a lo que iba. En este texto de apenas sesenta páginas Vallejo vuelve a hablarnos de ese pequeño-gran invento que nos salva, sobre todo de nosotros mismos, y que existe porque, recuerda, aunque somos una especie frágil, gozamos de dos facultades poderosísimas e inagotables, la imaginación y el lenguaje, lo que nos lleva a explicarnos con historias, a poder vivir en distintos universos, a elevarnos sobre nuestras carencias, a aprender a dialogar (lo que repercutirá en la sociedad y en una mejor vida democrática), a entender al otro, a ser otro.[1]

Yo, sin embargo, que no soy en absoluto optimista, veo que todo este hermoso discurso hábilmente dispuesto para convencernos de que haríamos bien en recuperar o reforzar el hábito lector peca de cierta ingenuidad, como la de concederle a la belleza un poder que, desgraciadamente, nadie ha demostrado aún que tenga; la de otorgarle a la palabra una potencia mayor que la de cualquier ejército. Es un tópico referirse a los versos de Celaya y no lo haré. Solo expondré aquí algunas de esas ventajas (también obvias para mí, pero que no deben serlo tanto si hay que recordarlas), destacadas por Irene (sé que referirse a un autor de esa manera no es fórmula adecuada, pero me gusta pronunciar así su nombre, pues es el de mi hija, y es griego, como el mío, y significa algo que nos hace mucha falta), que aporta la lectura, como el retraso en la aparición de enfermedades degenerativas como el alzhéimer; un mejor desarrollo neurocognitivo que se manifiesta en una mayor claridad de expresión y superiores rendimientos académicos (en un mundo tan utilitario, solo eso debería bastar para convencernos); la recuperación, en estos tiempos acelerados, del placer de la calma; el conocimiento de todos nuestros conocimientos, pensamientos y experiencias de todas las épocas, de toda nuestra Historia; y, por qué no, el movimiento de nuestras conciencias, la llama de la revolución (así he entendido yo la cita de García Lorca), de la resistencia, y la esperanza en el futuro.

En fin, que, como devoradora de palabras que soy, y generadora de textos que se perderán en la noche de los tiempos, me alegra haber iniciado el año con esta obra que deseo tenga la difusión que el tema merece y cuaje de verdad en ese Pacto por el Libro y la Lectura que la Cultura necesita.

Elena Marqués

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, es autora de las novelas La luzsepultada y El silbido del arquero. También ha cultivado la literatura infantil y juvenil. Colabora con el periódico Heraldo de Aragón. Fruto de ese trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros. Con El infinito en un junco, su ensayo literario sobre el origen de la escritura y los libros, ha recibido, entre otros, el Premio Ojo Crítico de Narrativa.

 



[1] Me encanta la cita elegida de Vargas Llosa para alumbrar este último punto: «la vida, injusta, nos obliga a ser siempre los mismos, cuando quisiéramos ser muchos, tantos como requerirían para aplacarse los incandescentes deseos de que estamos poseídos».

 

Manifiesto por la lectura

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más