Mi Feria del Libro (II)

Después de un fin de semana intenso, especialmente ayer, en el que me permití firmar más ejemplares de Año sabático de los que esperaba y acompañé a dos amigos en la puesta de largo de sendas obras que debéis leer (os lo recuerdo: Calcomanías, de José de María Romero Barea; y Ulises con alma ajena, de Reyes García-Doncel), me enfrento a esta otra que culminará con la presentación de mi nueva novela, El juego de la invención, sobre la que Hipólito G. Navarro, un grande que aún no se ha curado de Los últimos percances, dice: «De una autora como Elena Marqués, cuyos personajes son capaces de enmendarle la plana, literalmente, al mismísimo García Márquez, cabe esperarlo todo. De momento, con El juego de la invención ha construido un soberbio artefacto novelesco, inteligente y brillante, que gustará a los lectores de Onetti y de Paul Auster por igual. ¿Me atreveré a insinuar que esta es la novela que siempre quiso escribir Borges, sin conseguirlo?»; y Daniel Ruiz, aún sumergido en su Maleza, «Esta novela es un tratado sobre la perversión de los demonios de la escritura. Un ejercicio de vampirismo donde la sangre son las palabras. Una crónica intimista y sensible sobre las implicaciones de la degradación moral en la búsqueda del éxito. También una reflexión sobre las miserias del decadente mundo editorial y sus entornos. Elena Marqués tiene oficio, sabe contar. Tiene un estilo cuidado, y una mirada capaz de enfocar allí donde no todos son capaces de llegar. Una escritora que tiene mucho que decir».

Pero ¿qué tengo yo que decir sobre ella?

Pues para eso tendréis que acompañarme el domingo 13, a las 20:00, en La Red, donde con José Luis Ordóñez, autor y dueño absoluto del prólogo y de estas palabras, «El libro que ahora sujeta usted entre sus manos constituye una obra ambiciosa, poliédrica y que, como comprobará cuando se sumerja en la historia que se narra, parece tener vida propia», hablaremos sobre ella, sobre su estructura, su construcción, sus personajes, sus vidas y sus ocupaciones, la realidad y la ficción. Especialmente sobre eso, sobre la ficción como centro de nuestras vidas porque la vida seguramente sea tan mentira como los libros. O quizás charlemos del tiempo. La verdad es que aún no lo tenemos decidido.

En cualquier caso, allí os espero, aunque tendremos otras ocasiones antes. Como esta misma tarde, en la presentación del número 13 (al final me van a traer suerte esos dos dígitos así dispuestos) de la revista Estación Poesía, donde aparece un poema de servidora; el jueves a través de las ondas (92.3 FM) y con la compañía de Carlos Torrero y Almudena Tarancón; y el domingo por la mañana a las 13:00 horas, en que estaré firmando la novela juvenil Oriens el Bicho en la caseta de Isla de Papel (la 8, para que no os perdáis).

Por supuesto, y apostando siempre por el 13, en esa caseta encontraréis todos los libros de Arma Poética y Anantes Editorial en amor y compaña, e imagino que, tras esa presentación (lo repito) de El juego de la invención el domingo 13 a las 20:00 en La Red, podré dedicaros ejemplares, allí mismo o en las barras de los bares, que no soy muy selectiva cuando de estampar garabatos se trata.

Así que os espero. O a lo mejor es un tal Yago Creuet el que lo hace. O Diego Amat. O quién sabe quién, pues, recogiendo la cita de Borges que precede a mi texto, «No sé cuál de los dos escribe esta página».

Elena Marqués

 

 

Mi Feria del Libro (II)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Animales del parque

Animales del parque, segundo libro de cuentos de Mila Guerrero, se inicia con unas palabras preliminares de la propia autora sobre lo que habrá de venir. Y, si bien nos avisa de que hablará de padres y madres, de las angustias y sinsabores (junto a, también, la extrema felicidad, todo hay que...
Leer más

Manifiesto por la lectura

El opúsculo Manifiesto por la lectura, del fenómeno literario (entiéndase en el buen sentido) Irene Vallejo, fue concebido como preámbulo de un Pacto por el Libro demandado por el sector. Algo que dice mucho de nuestro país, que haya que incitarnos a sumergirnos en un texto y recordar las múltiples...
Leer más

La forastera

Que la protagonista de la narración va a ser una mujer enfrentada a un problema (¿les parece poco la lucha por la supervivencia?) ya lo anuncia el título. Su historia, la historia de Angie, es narrada en primera persona, en un expresivo presente[1] en el que la acompañamos sin darnos cuenta. Con un...
Leer más

La acústica de los iglús

Por circunstancias que prefiero no contar, porque me dejarían en ridículo, no he leído La acústica de los iglús hasta hace unos días. Y, aunque había escuchado magníficas críticas sobre la ópera prima de Almudena Sánchez, que quedó finalista en premios tan prestigiosos como el Ojo Crítico y el...
Leer más

Las voladoras

Conocí a Mónica Ojeda a través de Mandíbula. Y, si bien ya entonces me pareció una solvente novelista, como cuentista me parece algo extraordinario. Ubicada, según ella misma se define, en la línea investigadora del gótico andino, Ojeda nos regala en Las voladoras ocho relatos atravesados por la...
Leer más

Mi niñera fue la bruja Avería

Con Mi niñera fue la bruja Avería nos enfrentamos, más que a un libro de poemas, a una forma de estar en el mundo. Yo diría, más bien, a una forma de expresar el malestar con el mundo, donde su autora dice naufragar pues (y utilizo sus propias palabras), al parecer, «la deriva no termina nunca». Yo...
Leer más

Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él. Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia...
Leer más

Cuaderno de laboratorio

En un documento encontrado en la página web de la Universidad del País Vasco se explica lo siguiente: «Hacer un experimento no se limita a preparar disoluciones y a realizar medidas con aparatos diversos. Cualquier científico está obligado a elaborar un informe escrito de las actividades que ha...
Leer más

Eva mitocondrial

Desde las páginas del prefacio, en el que he tenido el honor de participar, hasta el extenso canto que cierra el libro, el poemario Eva mitocondrial, de la escritora Reyes García-Doncel, que por primera vez incursiona en el género lírico, se plantea como un viaje a la feminidad, que es como decir...
Leer más

El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a...
Leer más