Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

Quienes me conocen, si es posible conocer a alguien de verdad (y ahí lo dejo), saben de mi afición por los malabares literarios, mi inclinación por lo metaficticio y lo autorreferencial, por los límites y cómo traspasarlos. Porque, como muchos, estoy convencida de que nuestra vida, también la de quienes presumen de sinceros y transparentes, tiene tanto o más de invención y efectos especiales que una película de chinos. Que nos ponemos una máscara de kabuki cada vez que salimos a la calle, y hasta dentro de casa. Que nada es lo que parece. E incluso que, consciente o inconscientemente, nos inventamos los recuerdos a los que aferrarnos, con los que crearnos. Con los que ser.

A Salvador Navarro le gustan las novelas de intriga, de acción. Las tramas complejas, los finales inesperados, sorpresivos. Los laberintos en los que un leve cambio de dirección nos descubre lo engañados que estábamos, las muchas alternativas en que puede derivar una encrucijada. Y, además, controla esos mecanismos a la perfección, porque no deja cabos sueltos y todo resulta coherente.

Por otra parte, elabora unos diálogos de tal naturalidad que uno se pregunta dónde ha aprendido el truco. Porque el truco, o las costuras del artificio, no se aprecian. Sabe rematar cada capítulo (estos suelen ser cortos, y así mantienen tensión y atención, pues nada sobra ni falta en ellos) para que continuemos la lectura hasta bien avanzada la noche. Dibuja unos personajes muy creíbles, cercanos, que nos muestran sus bondades y sus miserias a partes iguales, que no son en absoluto planos ni inconsistentes, sino verdaderos y humanos, sacados de lo que seguimos empeñados en llamar realidad. Describe bien los espacios, generalmente grandes ciudades (será, entre otras cosas, porque bebe en buena medida de autores del realismo norteamericano), muchas veces lujosos (los círculos en que nos mueve en esta novela, entre la afectación de las galerías de arte y la sospecha de la ilegalidad, abre camino a un glamur que siempre nos encanta); nos hace deambular por ellos hasta que percibimos sus olores y el color que adquieren con la lluvia o a la tarde, de manera que nos sentimos dentro del escenario como uno más. También en los lugares íntimos, en el erotismo y el sexo, todo hay que decirlo, se conduce con natural expresividad. Sí, Navarro domina el lenguaje, que es en él sencillo pero también exacto, pulcro, correctísimo hasta en su necesaria incorrección. Cada personaje consigue su voz propia, y eso es muy de agradecer.

Todo eso ya lo sabía, porque había leído El hombre que ya no soy (Algaida, 2017) y asistido al estreno de No te supe perder, dirigida por Manuel Benítez del Valle y basada en el libro homónimo del escritor sevillano, quien participó, además, en la adaptación del guion. Sin embargo, no estaba del todo preparada para lo que iba a descubrir en estas más de quinientas páginas que en absoluto se hacen tediosas sino todo lo contrario. Porque, cuando Álex Panelas, protagonista de este periplo, fingidor profesional (doblemente fingidor: por haber sido contratado para el engaño y por ser periodista con aspiraciones literarias), piensa que domina la situación, sonríe satisfecho ante el provecho que ha sacado del extraño encargo de la despampanante y temperamental Lola, cuando se cree el hacedor, el artífice de un extraordinario argumento que puede conducirlo a triunfar como novelista, cuando incluso se arrepiente un poco por su rol de engañador, todo se desmorona, descubre la tramoya y su papel de cazador cazado en las redes siempre oscuras de la ficción.

A esa interesante trama se añade como aliciente que se evade Navarro de la fórmula lineal de narrar, que salta en el tiempo y en el espacio (entre Sevilla, Nueva York y Madrid) para que vayamos sumando datos y construyendo, o más bien reconstruyendo, la historia, que avanza a medida que se escribe y se corrige. Así que ese descubrimiento lo haremos a la par que su protagonista, del que nos sentiremos más cómplices a medida que avanza la novela al convertirse, irremediablemente, en víctima. Habría que preguntarse si de su ambición o de su inocencia. Y habría que preguntarse, al final, dónde está la verdad, que es el planteamiento último de la obra: hasta qué punto podemos conocerla. Porque, en un momento dado, como el mismo Álex, ya no sabremos a qué carta quedarnos. Dudaremos de cada uno de los personajes, hasta de los más inofensivos (las apariencias engañan, dice el proverbio). Dudaremos de cuál de los dos planos es el verdadero. Y disfrutaremos del juego.

Pero creo que en esta ocasión he hablado más de la cuenta. Así que aquí termino, un poco abruptamente, lo reconozco, aunque con la esperanza de que, tras lo dicho, más de un lector se anime a sumarse a la aventura.

Elena Marqués

Salvador Navarro (Sevilla, 1967) es ingeniero industrial y trabaja en Renault. En 2002 publicó su primera novela, Eres lo único que tengo, niña, a la que le han seguido Rosa.0Andrea no está locaNo te supe perder Huyendo de mí, todas ellas con un fuerte componente psicológico.

 

Nunca sabrás quién fui. Jugando al quién es quién

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más